El Buró del Centro Histórico de Quito, conglomerado de empresas privadas referentes en el sector, organizó el “Encuentro estratégico sobre la comunicación para la integración y acuerdos por el Centro Histórico de Quito”, en el Centro Cultural Metropolitano. La cita convocó a representantes de medios de comunicación, instituciones públicas y gremios del sector turístico.
Buró del Centro Histórico de Quito exhorta a difundir noticias más positivas de la ciudad
Mediante una charla, el Buró del Centro Histórico de Quito instó a los medios de comunicación a divulgar noticias más positivas, en beneficio del turismo.

Periodistas y representantes de entidades públicas y de los gremios del turismo participaron como ponentes en la charla organizada por el Buró del Centro Histórico de Quito.
El objetivo fue promover la difusión de una imagen más positiva del Casco Colonial, uno de los principales destinos turísticos de la capital y del Ecuador.
Ricardo Sánchez, presidente del Buró del Centro Histórico, explicó que esto se vuelve necesario en la coyuntura actual, tras el incremento de las visitas a la zona a raíz de la inauguración del Metro de Quito, situación que ha generado un mayor interés de inversión en el sector.
“Bienvenidos a este encuentro que pretende generar acuerdos para que nos convirtamos en embajadores de este tesoro de Quito, el Centro Histórico”, manifestó.
Rescate del Centro Histórico requiere participación de los medios
La primera intervención corrió a cargo del periodista Fabricio Vela, quien instó a percibir a las noticias críticas sobre el Centro Histórico, y sobre la ciudad, como una oportunidad para generar debate sobre las problemáticas vigentes e impulsar soluciones.
“Existe un aumento de comerciantes autónomos en las calles, no hay restaurantes ni iglesias abiertas por las noches, son temas que se tienen que cambiar. No nos vean a los periodistas como enemigos. Esas comunicaciones que pueden ser consideradas negativas deben ser vistas como una oportunidad para llevar adelante ese cambio que se necesita. El Centro Histórico tiene que ser rescatado y, para eso, es fundamental el papel de los medios y los periodistas”, insistió.
Te puede interesar: Quito Turismo: Festival de luces Quito Luz de América dinamizó economía del Centro Histórico
Estadísticas: oportunidad para definir estrategias
Luego fue el turno del economista Vicente Albornoz, quien, a través de un video, dio a conocer algunas estadísticas relativas a la ciudad de Quito y que podrían influir en su desarrollo.
Así, por ejemplo, compartió que entre 2018 y 2023, la tasa de natalidad en la capital disminuyó en un 30% y que la representatividad política de Pichincha a nivel de asambleístas no es proporcional en relación a otras ciudades. Como muestra, mientras en Galápagos hay un asambleísta por cada 15 mil habitantes, en Quito hay uno por cada 185 mil.
De igual manera, Albornoz explicó que pese a que Quito aporta con un 47% de los depósitos en los bancos a nivel nacional, solo recibe un 42% de los créditos otorgados.
Por otro lado, manifestó que la capital se encuentra dentro de la lista de ciudades relativamente más pacíficas de la región, con una tasa de homicidios de 9,6 por cada 100 mil habitantes en 2023, por debajo de ciudades como Bogotá y Cali. En comparación, en Guayaquil la tasa fue de 89.
Quito Turismo promueve experiencias participativas en el Centro Histórico
Posteriormente, Rubén Lara, coordinador de Promoción Internacional de Quito Turismo, hizo mención a las principales estrategias que está adoptando esta entidad para promocionar a la ciudad y al Centro Histórico, enfocadas actualmente, sobre todo, en el desarrollo de productos turísticos diferenciadores, con el apoyo de la empresa privada.
“Nosotros no solo queremos que la gente visite el patrimonio que tenemos acá, sino que lo hacemos de una manera diferente, promoviendo experiencias por medio de las cuales nuestros turistas nacionales e internacionales pueden interactuar con este, por ejemplo, degustando un helado de paila en las cúpulas de los monumentos, o preparando con sus propias manos platos tradicionales de nuestra ciudad”, comentó.
Grandes eventos y roadshows han reactivado el turismo en la zona
Igualmente, Lara hizo referencia a los grandes eventos que se han organizado en el Casco Colonial, como el festival de mapping realizado en agosto pasado que convocó a miles de visitantes, así como a los roadshows que se llevan a cabo junto a los operadores turísticos privados a nivel nacional e internacional, en destinos como Estados Unidos, América Latina y Europa.
“Lo importante es decirle al mundo que Quito está abierto y operativo para que la gente venga, y que les esperamos con los brazos abiertos. Pero los compradores quieren productos y paquetes turísticos novedosos, que permitan que el destino sea más atractivo. Y eso es lo que nosotros trabajamos de la mano de la empresa privada”, expresó.
Finalmente, Lara motivó a los presentes a ser los principales anfitriones de la ciudad, resaltando sus aspectos positivos.
Leer más: Quito: Menos clientes en bares y discotecas por cortes de luz
Especialista invita a emular a Medellín
Posteriormente, participó en la charla Gabriela Suárez, directora de Turismo de la Prefectura de Pichincha, quien recalcó que el organismo actualmente trabaja en potenciar a la provincia como destino turístico, con un enfoque hacia las 54 parroquias rurales existentes que, además, presentan unos índices muy bajos de criminalidad.
Sin embargo, destacó que la Prefectura ha implementado varias acciones de prevención en el tema de seguridad, como la activación de puntos en las principales vías de la provincia durante los feriados, sistemas de videovigilancia en la autopista General Rumiñahui y la capacitación a comités rurales en atención de emergencias, a quienes también se les ha proporcionado equipos de radio comunicación.
Suárez luego introdujo a la ex viceministra de Turismo de Colombia y antigua integrante del Bureau de Medellín, Sandra Howard, quien, mediante un video, dio a conocer algunas de las acciones que se implementaron en esa ciudad, y que permitieron que pasara de tener uno de los mayores niveles de violencia, a ser una de las “más agradables para vivir”.
Así, allí, lo primero que se hizo fue mejorar la calidad de vida de sus residentes, por ejemplo, a través de proyectos urbanos como los metrocables que reducen el tiempo de traslado entre las comunas periféricas y el centro, tornando más positiva la percepción de los mismos pobladores.
Posteriormente, se organizaron grandes eventos y ferias, como las relacionadas con la industria textil, y se implementaron espacios asociados a la innovación tecnológica, como el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.
“La narrativa se construye primero sobre hechos reales, para que los habitantes sean los primeros en hablar bien de su tierra. Si el sitio no es agradable para ellos, no puede serlo para los visitantes. Hay que afianzar la autoestima, el autoreconocimiento, darnos a conocer como un pueblo resiliente y fuerte. Una ciudad donde la calidad de vida esté por encima de todo lo demás”, señaló.
Pacto Social: una iniciativa para reactivar al Centro Histórico
Por su parte, Diego Vivero, presidente de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi), brindó detalles sobre el Pacto Social, iniciativa de la empresa privada y el sector turístico que exhorta a divulgar noticias más positivas sobre el país, y a la que invitó a adherirse a los medios de comunicación.
Para el empresario, es esencial que la reactivación económica esté acompañada de esta proyección de una imagen más optimista, lo que no significa que no se informe sobre las problemáticas existentes, sino, tratar de enfocar las comunicaciones desde una perspectiva más constructiva, así como dar a conocer también las hechos positivos.
Así, por ejemplo, señaló que si bien los cortes de energía han afectado al sector de la restauración, por otro lado, en muchos casos, los establecimientos han llegado a tener más clientes, debido a que las personas acuden a estos locales para acceder al servicio de Internet.
“Les invito a hablar bien de Quito, de su Centro Histórico, y hacer parte de un nuevo Ecuador, en el cual el más orgulloso es el ecuatoriano y el quiteño, para que los extranjeros vengan a visitarnos”, pronunció.
Te puede interesar: Quito atrajo turistas internacionales con eventos, atractivos y turismo de romance entre enero y septiembre
Ministerio de Turismo resaltó las bondades de Quito
Por último, contribuyó a la charla Aldo Salvador, subsecretario de Regulación y Control del Ministerio de Turismo, quien instó a aprender a adaptarse y a ser resilientes frente a las nuevas realidades por las que atraviesa el país y la capital.
"De esta manera, señaló que, pese a los apagones, Quito disfruta de 12 horas diarias de luz natural. También destacó otros aspectos que distinguen a la capital y resaltan su potencial turístico, como la designación de su Casco Colonial como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978 y su moderno aeropuerto, uno de los más premiados de la región.
Además, mencionó que el 47% de los turistas que llegan al Ecuador ingresan por Quito, y el 39% del catastro turístico está registrado en la ciudad.
Temas relacionados