A pesar de los efectos prolongados de la pandemia, las protestas sociales, la inseguridad y las crisis económica y energética, los gremios del turismo han percibido avances en la reactivación del sector desde inicios del 2025. Además, destacan que desde la confirmación de Noboa como presidente, las reservas también han mostrado un incremento.
Gremios del turismo evalúan primer Gobierno de Noboa: Ley de turismo, seguridad, transporte y más
Si bien los gremios del turismo demuestran optimismo por la reelección de Noboa, insisten en que hay temas pendientes en la gestión turística.

Los gremios del turismo evalúan el primer Gobierno de Noboa con respecto a la gestión turística.
Esto, según Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur), y Luis Tenempaguay, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Santa Elena.
Este crecimiento es respaldado por cifras del Ministerio de Turismo, que reflejan un significativo aumento del gasto turístico. En los primeros cuatro feriados de 2025, la cifra fue de 289 millones de dólares, lo que representa un aumento del 43,78% con respecto al mismo periodo en 2024, cuando el gasto fue de 201 millones.
Gremios del turismo solicitan revisión de impuestos
Pese a estos avances, la falta de liquidez sigue siendo una preocupación central para los gremios. En particular, la disminución del turismo receptivo, que cayó un 11,49% entre 2023 y 2024 debido a la declaratoria de guerra interna, ha afectado gravemente a las empresas turísticas.
Ante este panorama, Muñetón propone una exoneración o reducción temporal de impuestos como el IVA, lo que, según él, mejoraría la situación financiera del sector.
Juan Pablo Vanegas, presidente de la Cámara de Turismo del Azuay, también se mostró a favor de esta idea, señalando que es necesario revisar algunos impuestos que afectan a los hoteles, como los derechos de autor de EGEDA, tarifa que los establecimientos deben pagar por cada televisor.
Puntos positivos de la Ley de Turismo
La Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo, emitida en marzo de 2024, ha sido una de las principales apuestas impulsadas en favor del sector turístico por parte del gobierno de Noboa.
Uno de los postulados que ha generado más respaldo ha sido la disminución del IVA a las actividades turísticas del 15% al 8% en los feriados, ya que ha contribuido a impulsar el consumo, si bien los gremios exhortan a extenderla a más días durante el año, ya que solo está vigente por doce.
Otro aspecto positivo de la ley es el aumento del fondo de desarrollo y promoción turística, que en 2025 se ejecutará con un presupuesto superior a los 21 millones de dólares.
Sin embargo, tanto Muñetón como Vanegas han señalado que es fundamental contar con una mayor participación del sector privado en la gestión de estos fondos. Igualmente, el primero ha propuesto que se distribuya de manera técnica por provincias y ciudades.
Por otro lado, Tenempaguay espera que el aumento de los recursos permita incrementar la promoción turística de ciudades como Santa Elena, que, según él, ha sido poco tomada en cuenta en ese aspecto.
La ley también incluye medidas de alivio financiero para los deudores de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y beneficios para el sector aéreo, como la eliminación gradual del recargo al combustible y la exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), algo que destaca Marco Subía, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas del Ecuador (Arlae).
Mauricio Letort, presidente de la Federación Hotelera del Ecuador (Ahotec), también califica como favorables los incentivos que exoneran del impuesto a la renta hasta por 7 años a las inversiones internacionales, si los montos superan los US$ 100 mil.
Te puede ineresar: Gremios del Turismo piden acelerar la promoción turística y tener mayor participación en plan
Observaciones a la normativa por parte de los gremios del turismo
Sin embargo, no todos están completamente satisfechos con la normativa. Vanegas critica que la legislación no equipara la carga impositiva entre hoteles y alojamientos Airbnb. Esto, según él, genera una competencia desigual.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asotur), Alberto López, alertó que la ley favorece a los agentes informales al equiparar a las personas naturales y jurídicas como actores turísticos, lo que incentiva la informalidad en el sector.
Más opiniones sobre la promoción turística
Las Cámaras de turismo también valoran que desde el Ministerio de Turismo se esté fortaleciendo la marca país, subrayando la necesidad de que esta se mantenga con el pasar de los años, aunque solicitan una mayor capacitación sobre el uso de la misma. La cartera de Estado es manejada actualmente por Mateo Estrella.
Por su parte, Muñetón resaltó la necesidad de impulsar otros nichos turísticos en Ecuador además del ecoturismo, de aventura y cultural, como el médico y el cinematográfico.
Te puede interesar: Fenacaptur y otros 5 gremios del turismo exigen contrarrestar noticias negativas sobre el Ecuador
Inseguridad: retos y avances
La inseguridad ha sido un tema recurrente en los debates sobre el turismo en Ecuador. Tras los incidentes ocurridos en enero de 2024, cuando grupos criminales se tomaron TC Televisión, Noboa decretó un "conflicto armado interno" y aumentó la presencia militar y policial en diversas partes del país.
Los gremios del turismo valoran esta medida, ya que la presencia de las fuerzas del orden ha generado un ambiente de mayor seguridad en los destinos turísticos más afectados por la violencia.
Además, Muñetón, Arévalo y Vanegas aseguran que existe una apertura constante por parte de la Policía, las gobernaciones y el Ministerio del Interior para dialogar y delinear estrategias contra la inseguridad, en coordinación con las Cámaras y autoridades locales, logrando, por ejemplo, que provincias como Napo y Azuay se mantengan al margen de la escalada de violencia.
En el caso de Santa Elena, Tenempaguay también defiende que haya más uniformados desplegados en las calles, sobre todo en los feriados, asegurando que esto ha permitido un repunte del turismo.
Sin embargo, persisten los desafíos. En la carretera Cuenca-Guayaquil, se han reportado asaltos a unidades de transporte turístico, y en la ciudad de Manta -uno de los destinos turísticos más populares- se han registrado 174 muertes violentas en los que va de este 2025.
Además, la minería -en gran parte de carácter ilegal- ha causado daños al medio ambiente en la provincia de Napo, deteriorando paisajes naturales que son clave para actividades turísticas como el rafting y el kayak, sostiene Juan Arévalo, presidente de la Cámara de Turismo del Napo.
Igualmente, el dirigente gremial exhorta al gobierno a implementar más campañas informativas que transmitan seguridad hacia el exterior, tomando en cuenta que la provincia amazónica ha perdido 50% del turismo internacional desde la declaratoria de guerra interna. En los últimos días, también han repercutido los casos de fiebre amarilla y tosferina.
Otro pedido de los gremios es promover más los destinos y senderos seguros, algo que Vanegas percibe no se ha llevado de manera suficiente.
Desafíos en el transporte aéreo y terrestre
El transporte aéreo y terrestre también han sido evaluados por los gremios del turismo. En el caso del aéreo, Subía señala como temas pendientes la apertura de nuevas rutas directas con mercados clave como Brasil, Canadá, además de países de Europa como Alemania y Francia.
Además, propone eliminar el IVA en los vuelos domésticos para estimular el mercado interno, tomando en cuenta que el transporte terrestre no paga esa tasa.
Muñetón y Vanegas coinciden en que los precios de los vuelos nacionales siguen siendo elevados, lo que limita el acceso al turismo interno. Por ello, el primero sugiere atraer más aerolíneas y el segundo, negociar con las empresas para reducir las tarifas.
En cuanto al transporte terrestre, si bien en las últimas semanas varias vías han resultado afectadas por las lluvias, Muñetón afirma que, en general, esto no impacta tanto en la ocupación hotelera, aunque es un tema que varía entre provincias. Por ejemplo, en Esmeraldas, afecta en un 10%.
En cuanto al Azuay, Vanegas sostiene que el mal estado de las carreteras que conducen a otras provincias sí está perjudicando el turismo interno, citando especialmente a la Cuenca-Molleturo-El Empalme, que lleva a Guayaquil, y la Cuenca-Girón- Pasaje, que lleva a Machala. Por esa razón, solicita un mayor mantenimiento.
Con todo, valora positivamente los estudios que se están llevando a cabo para la nueva vía Cuenca-Guayaquil.