Inicio
Actualidad

Apagones agudizan crisis del turismo; hoteles, restaurantes y centros nocturnos entre los afectados

Del 18 de septiembre al 3 de octubre, Ecuador atravesó cortes de luz de 10 horas diarias, acentuando la crisis del turismo en los hoteles y restaurantes.

Los apagones agravan la crisis del turismo. Desde el 18 de septiembre, el gobierno implementó nuevos cronogramas de cortes de energía en todo Ecuador como respuesta al severo estiaje que ha ocasionado un déficit en la generación de energía por parte de las hidroeléctricas.

Sin embargo, fue durante el 22 de septiembre hasta el 3 de octubre que los negocios turísticos, como hoteles, restaurantes y centros nocturnos, y la industria en general, padecieron un mayor impacto, al enfrentar cortes de alrededor de 10 horas diarias.

Esta situación significó un nuevo golpe para el sector turístico, que todavía no termina de recuperarse de los efectos de la pandemia, la inseguridad, la disminución de los visitantes internacionales y la recesión.

Aunque el gobierno anunció que los cortes se reducirían considerablemente desde el 4 de octubre tras el aumento de los caudales de las hidroeléctricas, persiste la incertidumbre de cómo será el panorama a largo plazo. El problema genera inconformidad en todo el mercado turístico.

Crisis del turismo: horarios de cortes perjudicaron a restaurantes

Una de las principales críticas ha sido a los cronogramas de los cortes, programados en muchos casos durante las horas pico de los negocios.

Por eso, en el caso de los restaurantes, uno de los principales pedidos fue que los apagones queden fuera de los horarios de mayor concurrencia. Es decir, en el caso de Guayaquil, de 6.00 pm a 11.00 pm y, en el de Quito, de 1.00 pm a 3.00 pm y de 6.00 pm a 08.00 pm.

Para Carlos Barrezueta, presidente de la Asociación de Restaurantes del Guayas (Asorest), lo ideal sería que los cortes se mantengan solo en las madrugadas.

Efectivamente, desde el 4 de octubre, el gobierno informó que una de las franjas horarias de suspensión del servicio tendrá lugar durante ese periodo.

No obstante, Diego Vivero, presidente de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi), expresó su preocupación ante el hecho de que parte de los cortes continuarán siendo en las noches, uno de los periodos de mayor afluencia de clientes.

Te puede interesar: Crisis del turismo: 38% de negocios han cerrado desde el 2021 en Manta; eventos apoyan reactivación turística

crisis del turismo 1.jpeg
Los restaurantes continúan trabajando, pese a cortes de luz extendidos. 

Los restaurantes continúan trabajando, pese a cortes de luz extendidos.

Centros nocturnos, también golpeados

Los apagones durante las noches y madrugadas también han perjudicado a los centros nocturnos, como es el caso de Guayaquil.

Si bien durante el periodo de cortes prolongados, en algunos sectores de la Zona Rosa, parte de los negocios contaron con servicio eléctrico en esas horas, en otras zonas el servicio se suspendió desde las 08.00 pm o las 12.00 am, impidiendo su normal funcionamiento, aseguró Patricio Pareja, presidente de la Asociación de Bares y Discotecas del Guayas.

“Nosotros generalmente cerramos los domingos, lunes, martes y miércoles. Abrimos solo los jueves, viernes y sábados en las noches. Aunque sea esos días, deberían dejarnos trabajar”, expresó.

El empresario también criticó la desinformación del gobierno con relación a los toques de queda, pues si bien en Guayaquil solo tuvo lugar uno el miércoles 18 de septiembre, la gente desconoció este hecho.

“El jueves y el viernes de esa semana, todas las discotecas, incluyendo la mía, estuvieron vacías, porque la gente pensó que todavía había toque de queda”, expresó.

Según Pareja, entre el jueves 19 y el sábado 21 de septiembre, los 260 locales que forman parte de la asociación experimentaron una reducción del 50% en sus ventas.

Alto costo y déficit de generadores afectaron a los negocios

Otro problema que enfrenta el sector turístico es el déficit de generadores eléctricos en el mercado, además de los altos precios para alquilarlos o comprarlos.

Pareja aseguró que, para rentar uno de estos equipos durante solo cuatro horas, tuvo que invertir US$ 250.

Pero no todos los negocios cuentan con la capacidad para alquilar o adquirirlos, según el presidente de la asociación de centros nocturnos.

“Los generadores pueden costar entre US$ 700 y US$ 1.500, gastos que no teníamos previstos. Por eso muchos negocios en la Garzota y la Alborada prefirieron no abrir”, afirmó.

Además, estas plantas no cuentan con la capacidad para abastecer de energía a todos los equipos que hay en las instalaciones, “únicamente a un refrigerador, unas cuantas luces y, a duras penas, una música suave para que el negocio se vea vivo”, afirmó.

Te puede interesar: Crisis del turismo: Ocupación hotelera y gasto turístico caen en provincias en estado de excepción

Negocios prescinden de aire acondicionado

En la Costa, donde las temperaturas son más altas, muchos negocios se han visto obligados a prescindir del aire acondicionado, ya sea por no disponer de generadores o porque la energía que estos últimos dispensan no es suficiente para que operen los enfriadores, explicó Barrezueta.

El presidente de Asorest mencionó que cerca del 90% de los restaurantes en Guayas carecen de generadores eléctricos.

En su caso, solo 1 de los 9 locales de su cadena de restaurantes puede acceder a un generador, al encontrarse dentro de un centro comercial, espacios que tienen plantas propias.

Sin embargo, incluso en este caso, el sistema de aire acondicionado no opera al 100%, lo que perjudica la experiencia del cliente.

Así, el problema no es solo para los restaurantes pequeños, sino también para los grandes, explicó el dirigente.

“Yo personalmente he llamado a todas las empresas y no hay generadores. Y si consigues uno, te quieren cobrar el doble, entre US$ 1.800 y US$ 3.000 de alquiler semanal. Esto nos sube los costos operativos, mientras nos bajan las ventas”, criticó.

Según el dirigente, durante los cortes prolongados, la ocupación de los locales osciló del 30% al 60%, no solo por la falta de aire acondicionado, sino también porque los clientes prefirieron no salir por las noches ante la incertidumbre de falta de luz o no en determinados sectores, por razones de seguridad.

Leer más: Quito: Gremios exigen que apagones se den según programación y mayor transparencia sobre crisis energética

crisis del turismo 2.jpeg
Los apagones han reducido la ocupación en negocios como restaurantes. 

Los apagones han reducido la ocupación en negocios como restaurantes.

Pese a estar preparados, restaurantes enfrentaron pérdidas

En Guayas, para paliar la crisis, algunos negocios optaron por trabajar durante las horas en que había servicio eléctrico, así como ofrecer promociones durante el almuerzo o el after office, señaló Barrezueta.

No obstante, Vivero, también presidente de la Confederación de Restaurantes del Ecuador, aseguró que desde abril el sector restaurantero está preparado para enfrentar la crisis energética, ya que se les advirtió sobre el estiaje que vendría.

Así, si bien varios de los locales no pueden contar con generadores, muchos han logrado adaptarse para seguir operando, por ejemplo, con focos recargables y baterías que permiten mantener en funcionamiento a los congeladores y a Internet, esencial para la facturación.

Vivero, además, recalcó que varias personas que no disponían de energía eléctrica en sus hogares acudieron a los restaurantes para proveerse de Internet.

Sin embargo, esto no evitó que, en la capital, las ventas en esos negocios cayeran entre un 20% y 30%, sobre todo a causa de la disposición por parte del gobierno de que los servidores públicos laboren en teletrabajo durante algunos días de los cortes prolongados.

Esto afectó sobre todo a los negocios ubicados en la zona comercial o en el Centro Histórico de la capital, sectores que concentran gran parte de las entidades públicas.

Leer más: Ocupación hotelera y de servicios turísticos disminuyó en Baños a causa de los apagones

Ahotec: Hoteles preocupados por el costo del diésel

En el caso de la hotelería, el sector manifestó que también siempre estuvo preparado para afrontar los cortes de energía, de igual manera, con la ayuda de plantas eléctricas -que por norma deben tener los establecimientos de entre 4 y 5 estrellas -, así como con focos recargables y baterías que mantienen en operación servicios como Internet, en el caso de alojamientos de hasta 2 estrellas, detalló Mauricio Letort, presidente de la Federación Hotelera del Ecuador (Ahotec).

Igualmente, mencionó que, en muchos casos, como en Pichincha, la situación fue aprovechada, pues varios empresarios organizaron reuniones en los hoteles al no disponer de luz en sus lugares de trabajo.

No obstante, Letort expresó su preocupación por el hecho de que la energía provista por los generadores, que en el caso de la hotelería utilizan diésel industrial, resulta tres veces más cara que la eléctrica.

Para hacerse una idea, el dirigente explicó que un hotel de entre 30 y 40 habitaciones gasta alrededor de 3 galones de diésel por hora, con un precio aproximado por unidad de US$ 3,50.

Una posible solución para mitigar crisis del turismo: diesel subsidiado

Por esa razón, de extenderse los cortes por más tiempo, uno de los pedidos que hace el sector hotelero al gobierno es que se les asigne el combustible a un precio subsidiado.

“Con un diésel a menor precio, inclusive podríamos generar nuestra electricidad fuera de las horas de cortes de luz para apoyar esta crisis”, manifestó.

Esto, en relación con el pedido del gobierno a las empresas privadas de mantener sus generadores encendidos la mayor parte del tiempo posible, como una manera de reducir la demanda del sistema eléctrico nacional.

Te puede interesar: Gremios del turismo no ven resultados de Ley de Turismo; reclaman agilización de alivios financieros

Hoteles del Guayas sufren cancelación de eventos

En el caso de Guayas, la mayor afectación ha sido la cancelación o postergación de eventos corporativos en los últimos días, de acuerdo con Fernando Arrigorriaga, presidente de la Asociación Hotelera del Guayas (Ahotegu).

El dirigente, que gerencia dos hoteles de una importante cadena en Guayaquil, contó que, en su caso, en los últimos días, 4 eventos grandes se aplazaron, y otro importante planificado para el 5 de octubre se suspendió definitivamente.

De acuerdo con el gremio de hoteles del Guayas, que agrupa a los establecimientos más grandes de la provincia, de continuar los cortes por un mes más, se calcula que estos deberán asumir cerca de US$ 30 mil en costes extra de combustible hasta fines de año.

Esto, sin contar los montos que exige el mantenimiento de las plantas, que, según Arrigorriaga, no están concebidas para funcionar durante tantas horas.

“Este 2024 ha sido un año particularmente malo. En agosto tuvimos cierto repunte, pero septiembre volvió a estar más flojo de lo normal. Por lo tanto, esto solo le agrega más leña al fuego. No es nada bueno lo que está pasando”, exclamó. Su esperanza es que, en octubre, la industria hotelera tenga un mayor repunte.

Al cierre de esta edición, el 9 de octubre, se volvieron a anunciar cortes de energía de 10 horas.

Deja tu comentario