Desde el 21 de octubre, los aeropuertos de Quito y Guayaquil cuentan con un sistema optimizado de perfilamiento de pasajeros y detección de crimen organizado. Esto ha sido posible gracias a la incorporación de Ecuador al programa de control de contenedores, personas y comunicaciones aeroportuarias de las Naciones Unidas, informó el Ministerio del Interior.
Aeropuertos de Quito y Guayaquil refuerzan controles de carga y de perfilamiento de pasajeros
Los aeropuertos de Quito y Guayaquil se adhirieron al programa de control de contenedores, pasajeros y comunicaciones aeroportuarias de las Naciones Unidas.
De acuerdo a información de Primicias, el nuevo mecanismo consiste en una plataforma tecnológica que se interconecta en tiempo real con otras 89 naciones, a fin de detectar alertas de tráfico de drogas, ingreso o salida irregular de personas sospechosas, mercancías de contrabando, entre otros ilícitos.
La iniciativa se puso en marcha con el apoyo de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) y la Policía Internacional (Interpol), entidades que brindarán apoyo técnico y capacitaciones. UNDOC también entregó equipos para detectar químicos y escáneres.
Javier Montaño, jefe Adjunto del Programa Global de Control de Pasajeros y Carga de UNDOC, explicó que la red, basada en comunicación encriptada, facilita el intercambio de información y el envío de alertas sobre pasajeros o cargamentos sospechosos.
El trabajo correrá a cargo de equipos especializados, conformados por personal del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), la Policía de Migración y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (Uafe). Las labores serán de 24 horas.
Hólger Cortez, subsecretario de Migración, señaló que el trabajo directo con los miembros de estas entidades mejorará la operatividad, ya que se agilizará la judicialización de los delitos.
Te puede interesar: Cuenca: avanza proyecto de nuevo aeropuerto internacional; inicia operaciones estación meteorológica
Programa de control en aeropuertos funciona en 86 países
El programa funciona en 86 países con 179 unidades especializadas vinculadas a la plataforma. A nivel global, estas han asistido en la incautación de 1.200 toneladas de cocaína y otras drogas desde 2009 a la fecha.
Financiada con contribuciones de los gobiernos de Canadá y de la Unión Europea, la iniciativa requirió una inversión de US$ 500 mil.
Cabe señalar que, desde el 2013, el programa se implementó en los puertos de Ecuador.
Temas relacionados