Un proyecto fallido para la construcción de un teleférico hasta la cima del Panecillo, mirador emblemático ubicado en el Centro Histórico de Quito, fue a la justicia. El arquitecto Jorge Ramón, cuya propuesta resultó ganadora en la administración del ex alcalde Mauricio Rodas, solicitó una acción de protección, ya que la iniciativa nunca se concretó.
Quito: Proyecto de teleférico en el Panecillo, lejos de concretarse
El proyecto para un teleférico en el Panecillo, sitio turístico emblemático en el Centro Histórico de Quito, no cuenta con el apoyo del Municipio.

El proyecto de teleférico en el Panecillo, uno de los sitios turísticos emblemáticos de Quito, está lejos de concretarse.
La propuesta surgió de Quito Invest, una iniciativa promovida por el Municipio de Quito que incluía un portafolio de proyectos, informó El Universo.
La obra constaba de un funicular que partía de la intersección en la calle Ambato y García Moreno, y recorría 450 metros hasta la cima del Panecillo, en 10 minutos.
Asimismo, abarcaba tres estaciones -una de salida, una intermedia y una de llegada-, un mirador, un restaurante y un museo.
La idea era que el sistema sirviera como un medio de transporte, tanto para los turistas como para los moradores de la zona.
Se planeaba consolidarla a través de una concesión del sector privado, con una inversión estimada de US$ 15 millones.
Al no haber prosperado la iniciativa tampoco en las posteriores administraciones, es decir las de los burgomaestres Jorge Yunda y Santiago Guarderas, Ramón solicitó retomar el proyecto al actual alcalde Pabel Muñoz, sin éxito.
Ante este panorama, el arquitecto decidió emprender medidas legales, al considerar que se vulneraron sus derechos a la seguridad jurídica, al debido proceso y al trabajo.
Te puede interesar: Alternativas para convertir a Guayaquil en un destino de turismo accesible
Municipio de Quito se justifica
En entrevista con El Universo, el municipio justificó su decisión aduciendo que el proyecto no se derivo de un concurso público, además de que tampoco se identificó una verdadera necesidad para implementarlo.
En el caso de que se reanudara, Ramón mencionó que habría que actualizarlo y que la fabricación del sistema tomaría aproximadamente un año.
Temas relacionados