Inicio
Actualidad

¿Cuál es el enemigo del turismo receptivo?

Ecuador atraviesa por una situación inusual, cuyos efectos ya se sienten en el turismo receptivo. Hablamos con el gremio para analizar su problemática.

Todas las empresas consultadas por este medio están de acuerdo en que la seguridad es un factor decisivo al momento de elegir un destino. Estados Unidos, el principal mercado receptivo de Ecuador, ha recomendado a sus habitantes evitar viajes a Los Ríos, Durán y Guayas, debido a que estas ciudades han pasado por un estado de excepción constante.

De hecho, en la denominada Zona 8, conformada por Guayaquil, Durán y Samborondón, existe un incremento del 85% de muertes violentas durante el primer semestre de 2023 en relación al mismo lapso de 2022. Esto, sumado a la inestabilidad política (disolución del Parlamento y elecciones anticipadas); los asesinatos de Agustín Intriago, exalcalde de Manta (23 de julio) y del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio (9 de agosto); generaron cancelaciones de reservas y un futuro incierto de cara al segundo semestre del año.

“Existen pasajeros que quieren venir a Ecuador, pero la falta de seguridad nos ha afectado. Los anuncios que se dan a conocer en las redes sociales se vuelven noticias internacionales con recomendaciones de los gobiernos de Estados Unidos y otras naciones que provocan cancelaciones”, comentó Paulina Toro, gerente general de Travelers Expeditions.

Por su parte, David Carrasco, gerente de Operaciones de Quindetour, proyectaba un alza de ventas en agosto, mes considerado como parte de la temporada alta del receptivo. No obstante, el directivo señaló que a partir del 9 de agosto las ventas sufrieron una importante caída: “Se frenó totalmente el mes. Empezamos a recibir un sinnúmero de correos, preguntas, cancelaciones, pasajeros que pensaban viajar a Ecuador y que tomaron la decisión de no venir”.

Turismo receptivo David Carrasco.jpg
David Carrasco, gerente de operaciones de Quindetour.

David Carrasco, gerente de operaciones de Quindetour.

“A partir de finales de 2022 hasta la fecha se ha perdido entre un 40% y 50% del turismo receptivo debido a la inseguridad”, afirmó Rafael Martínez, gerente de Operaciones de Climb Bike Hike.

“Los cambios por temas de inseguridad han hecho que se den de baja reservas de pasajeros extranjeros provenientes de Australia. Ellos nos han dicho que no estarían tranquilos en Ecuador. Esto ha afectado nuestros ingresos”, resaltó Daniela Arévalo de All Trips.

Asimismo, según el reporte de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur), la ocupación hotelera en Guayaquil oscila del 30 al 35% en la actualidad. Holbach Muñetón, presidente del gremio, calificó este porcentaje como bajo.

Fenacaptur.JPG
Holbach Muñetón, presidente de Fenacaptur, opinó sobre la inseguridad en Ecuador.

Holbach Muñetón, presidente de Fenacaptur, opinó sobre la inseguridad en Ecuador.

En cambio, Quito Turismo informó que la ocupación hotelera fue del 56,54% en julio de 2023 en la capital ecuatoriana.

Por su parte, Mauricio Letort, presidente de la Federación Hotelera de Ecuador (Ahotec), advirtió sobre un cambio en las preferencias de los turistas: “Antes los pasajeros provenientes del exterior permanecían unos días en Ecuador Continental. Eso se sigue manteniendo, pero ya existen personas que están evitando esa parte del país y prefieren realizar una visita directa a las Galápagos”.

Ahotec.jpg
Mauricio Letort, presidente de Ahotec.

Mauricio Letort, presidente de Ahotec.

¿Qué ha hecho el sector privado para garantizar las operaciones?

Las empresas con las que Ladevi dialogó señalan que existen 4 acciones principales para salvaguardar la tranquilidad de sus clientes:

Trabajar con proveedores legales y experimentados. Esta práctica es relevante en la medida que reduce los efectos de la informalidad. “Tenemos cuidado en contratar guías de turismo que tengan licencias vigentes. Para esto, lo que hacemos normalmente es revisar el catastro de guías del Ministerio de Turismo (Mintur) y preguntar si sus licencias están vigentes o no”, acotó Érika Rodríguez, gerente general de la agencia Earth Travel.

Turismo receptivo Érika Rodríguez Earth Travel.jpg
Érika Rodríguez, gerente general de la agencia Earth Travel.

Érika Rodríguez, gerente general de la agencia Earth Travel.

Acompañar 24/7 a los pasajeros. Como parte de la responsabilidad que una compañía legalmente constituida tiene con su cliente y, tomando en cuenta las circunstancias por las que atraviesa el país, es crucial estar al lado de los turistas todo el tiempo. Así lo indicó Lucero Cevallos, gerente general de Galacruises Expeditions: “Nosotros como operadores no dejamos solo al pasajero. Estamos con él desde que llega a Ecuador hasta el momento en que se va”.

Galacruises Expeditions.png
Lucero Cevallos, gerente general de Galacruises Expeditions.

Lucero Cevallos, gerente general de Galacruises Expeditions.

Evitar determinados destinos y potenciar otros. Ciudades como Esmeraldas, Durán, Los Ríos o Guayaquil son consideradas como zonas de riesgo, lo que ha generado una disminución de la demanda en cuanto a destinos de playa se refiere. Pablo Maya, de Buko Tour Guide, aseveró que en la actualidad se evita realizar operaciones hacia Guayaquil, por ejemplo.

Pablo Maya.jpg
Pablo Maya (Buko Tour Guide).

Pablo Maya (Buko Tour Guide).

En cambio, Alejandro Bolaños, CEO del operador BM Tours, dio a conocer una nueva estrategia para encarar el resto del año: “Nuestra empresa está analizando impulsar otros países como Colombia, en donde tenemos operaciones receptivas desde hace algún tiempo”, refirió el directivo.

Turismo receptivo BM Tours.JPG
Alejandro Bolaños, CEO de BM Tours.

Alejandro Bolaños, CEO de BM Tours.

Difusión de noticias positivas. Para contrarrestar la divulgación de hechos negativos existe un acuerdo entre los operadores receptivos que consiste en dar a conocer buenas noticias, que va de la mano con un pedido al Mintur: “Las noticias grandes deben ser impulsadas como News from Ecuador. Así sean noticias pequeñas es necesario hacerlas más grandes”, mencionó Marcel Perkins, gerente general de Latin Trails.

Turismo receptivo Marcel Perkins-Latin Trails.jpg
Marcel Perkins, gerente general de Latin Trails.

Marcel Perkins, gerente general de Latin Trails.

En efecto, el gremio receptivo resaltó que el 58,95% de los ecuatorianos optaron, mediante una consulta popular, detener la explotación petrolera del bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, lo cual según Yasunidos, colectivo ambientalista, preservará el hábitat de aves y animales del área, así como la tranquilidad de comunidades amazónicas no contactadas y evitará la contaminación del agua en la zona. Asimismo, el 70% de los quiteños eligieron detener la actividad minera en la Biosfera del Chocó Andino, uno de los lugares con alto potencial turístico.

El balance de ventas es positivo a pesar de las circunstancias

Pese a la situación de inseguridad, los primeros cinco meses de 2023 fueron positivos para el receptivo y casi alcanzan niveles prepandemia, ya que entre enero y julio de este año arribaron a Ecuador vía aérea un total de 654.311 turistas extranjeros. Durante el mismo lapso de 2022 llegaron al país 528.924 viajeros, mientras que en 2019 se contabilizaron 661.367 personas provenientes del exterior. Cabe destacar que en este balance no se tiene en cuenta el número de pasajeros provenientes de Venezuela.

Estas cifras son corroboradas por varias empresas. Pablo Egas, general manager de Nomadic Ecuador, aseguró que durante el primer semestre de 2023 las ventas se incrementaron hasta en un 40% comparadas al año anterior.

Pablo Egas Nomadic Ecuador.jpg
Pablo Egas, general manager de Nomadic Ecuador.

Pablo Egas, general manager de Nomadic Ecuador.

“Las cifras de 2023 comparadas con 2022 son alentadoras. El año anterior fue el primero pospandemia y en ese momento Ecuador eliminó sus restricciones de ingreso”, comentó Carlos Farfán, gerente general de Lobos Tour.

Turismo receptivo Carlos Farfán Lobos Tour.jpg
Carlos Farfán, gerente general de la agencia Lobos Tour.

Carlos Farfán, gerente general de la agencia Lobos Tour.

Eric Van Massdijk, gerente general de Biking Dutchman, reportó un incremento del 40% en ventas en relación al primer semestre de 2022: “El 2023 ha sido muy especial porque los viajes en marzo y abril son normales, pero esta vez tuvimos una acogida enorme debido a las protestas en Perú, por lo que aquel país estuvo prácticamente cerrado (…) junio y julio fueron fechas muy buenas. Sin embargo, agosto afecta todas las estadísticas”.

“Este año ha tenido un alza el turismo receptivo (…) No ha existido una temporada alta o baja. Han sido meses muy estables de trabajo. En junio, julio y agosto de 2023 hubo un repunte importante”, mencionó Iván Tarapuez, CEO de World Travellers.

Iván Tarapuez World Travelles.jpg
Iván Tarapuez, CEO de World Travellers, junto a pasajeros en destino.

Iván Tarapuez, CEO de World Travellers, junto a pasajeros en destino.

“Si comparamos los años anteriores al presente, ha existido un 10% de incremento del turismo receptivo, pero no es como lo pensamos, ya que la inseguridad y la inestabilidad hacen que el turista no llegue a Ecuador”, dijo Luis Fernando Moreno del área de Operaciones y Ventas de Condor Trekk.

Soluciones para incrementar las visitas internacionales

A finales de 2023 o inicios de 2024 una nueva administración sucederá al actual presidente Guillermo Lasso (la fecha exacta se dará a conocer después de los resultados de la segunda vuelta electoral).

De acuerdo con la empresa Comunicaliza, el 55,3% de los ecuatorianos espera que el próximo gobierno reduzca la inseguridad en el país. Dichas expectativas se trasladan al sector turístico, que además de la presencia policial, exige dos medidas adicionales para incrementar el número de visitas de turistas extranjeros: promoción y apoyo gubernamental.

Promoción internacional complementará esfuerzos del sector privado

El Mintur anunció que el presupuesto destinado a la promoción sería de US$ 7,5 millones para 2023. Es decir, US$ 2,2 millones más que en 2022. Empero, de acuerdo con cifras oficiales, en 2018 se registró el ingreso de 1.035.098 turistas extranjeros. En 2019 llegaron 1.113.604 y en 2022 la cifra llegó a 965.488 visitantes. Dichas estadísticas evidencian la necesidad de invertir más recursos económicos en la promoción internacional de Ecuador, que incluye campañas, manejo asertivo de la comunicación en el exterior y participación en ferias, lo cual ayudaría a impulsar las actividades que llevan a cabo las compañías receptivas.

“La presencia en ferias internacionales para atraer pasajeros extranjeros es un factor clave. Sin embargo, las últimas participaciones en ferias que ha tenido Ecuador han sido deplorables, con stands básicos que no muestran los recursos que tenemos como país (…) Por ahora, todos los esfuerzos para llegar a los pasajeros internacionales son individuales”, declaró Elvira Farfán, del área de Operación y Ventas de Sierra Ec.

Turismo receptivo Elvira Farfán Sierra Ec.jpeg
Elvira Farfán del área de operación y ventas de Sierra Ec.

Elvira Farfán del área de operación y ventas de Sierra Ec.

“Estamos saliendo a vender Ecuador en el exterior y nuestra campaña se enfoca en la internacionalización de nuestra marca. Queremos comercializar destinos nacionales con más fuerza”, mencionó Geovanny Carrera, gerente general de la operadora +593 Más Travel.

Turismo receptivo Más Travel Geovanny Carrera.jpg
Geovanny Carrera de +593 Más Travel.

Geovanny Carrera de +593 Más Travel.

Para Juan Carlos Núñez, presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo de Ecuador (Optur), existen altas expectativas para recuperar los números prepandemia: “Hace poco el Mintur lanzó una campaña de promoción y esperamos que esta pueda llegar a nuestros clientes potenciales y así recuperar el ingreso de turistas extranjeros que teníamos antes de la emergencia generada por el Covid-19”.

Optur.jpg
Juan Carlos Núñez, presidente de Optur.

Juan Carlos Núñez, presidente de Optur.

Soporte de entidades gubernamentales y locales

En la actualidad el Mintur ha coordinado la presencia de policía turística en ciudades como Quito o Guayaquil. Sin embargo, la industria de viajes solicita redoblar los esfuerzos. “El problema de la inseguridad es complejo. Las autoridades deben trabajar y crear un plan integral que brinde seguridad a los destinos y turistas, articulando acciones con toda la cadena de valor de la industria turística”, enfatizó José Bailón, gerente general de MBC Manta Travel.

José Bailón MBC Manta Travel.jpg
José Bailón,  gerente general de MBC Manta Travel.

José Bailón, gerente general de MBC Manta Travel.

“Las autoridades, el gobierno, la policía, los militares y los gobiernos locales deben generar acciones más potentes. Sobre todo, los sitios turísticos deben mantenerse vigilados”, afirmó Raúl García, presidente ejecutivo de Advantage Travel.

Entrevista captur pichincha.jpg
Raúl García, presidente ejecutivo de Advantage Travel.

Raúl García, presidente ejecutivo de Advantage Travel.

Eric Van Massdijk mencionó que es importante que la Corporación Financiera Nacional (CFN) brinde facilidades a los empresarios turísticos para invertir en sus negocios, ya que en la actualidad factores como la burocracia desaniman a los empresarios al momento de solicitar un crédito a dicha entidad.

En definitiva, la promoción internacional, sumada a una estrategia de difusión de noticias positivas, acceso fácil a préstamos y control del orden público, favorecerán la recuperación del turismo receptivo en Ecuador.

Otras noticias interesantes sobre turismo receptivo

Accor inaugura hotel de la línea ibis Styles en Guayaquil

Go Quito Hotel, el nuevo jugador hotelero de la capital ecuatoriana

Turismo receptivo: cifras indican una recuperación del 45%

Ecuador: estratégico acercamiento a 4 aerolíneas extranjeras

Estos fueron los números del turismo receptivo en 2021

Deja tu comentario