Un informe de Diario Expreso revela la preocupación por parte de los analistas de la poca integración del Ministerio de Turismo a la política de seguridad en Ecuador, a propósito del clima de inseguridad que azota al país desde aproximadamente 3 años.
Inseguridad: Cuestionamiento a escasa participación del Ministerio de Turismo
La participación de los distintos niveles de gobierno para mitigar la inseguridad es limitada, al igual que los esfuerzos por mejorar la imagen internacional.
El medio compara la situación en Ecuador con lo que sucede en Colombia, donde un asalto simple ya es motivo para la instalación de una mesa de seguridad que congrega a varias instancias gubernamentales y sociales, para analizar el problema y encontrar correctivos.
Al respecto, Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de Bogotá, explica que, desde hace mucho tiempo, en ese país, la seguridad dejó de ser un tema solo concerniente a militares y policías, pasando a convertirse en un tema de discusión social en el que intervienen varias entidades, como la academia, el sector comercial y todos los niveles de gobierno. Además, existe una constante evaluación y medición de los resultados.
Esto contrasta con el panorama en Ecuador, donde el Ministerio de Turismo, hasta la fecha, nunca ha participado en ninguna mesa o comité del Bloque de Seguridad, según confirmó el Ministerio del Interior.
Gobierno refuerza imagen de inseguridad en sus mensajes
Los analistas sostienen que esto es incomprensible en un momento en que es vital la proyección de una imagen más acertada del Ecuador a nivel internacional, en vista de la disminución del turismo internacional.
Al contrario, lejos de lo que debería suceder, los mensajes del gobierno refuerzan esta imagen de que el Ecuador es un país inseguro.
Así, Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad del Estado, lamenta que el presidente Noboa sea el primero en generar malas relaciones públicas en torno al país.
Como ejemplos, cita el precipitado anuncio de la presunta existencia de 2.000 hectáreas de plantaciones de coca en la frontera con Colombia, las denuncias ante la ONU de ser un Estado bajo ataque del narcotráfico y otros tipos de calificativos en sus redes sociales, como decir que Ecuador está “de rodillas” ante el crimen organizado y es “cuna del narcotráfico”.
Por el contrario, Bravo sostiene que la presidencia más bien debería liderar una campaña que proyecte una imagen propositiva del país hacia el exterior, a la que se adhieran distintos sectores.
El consultor político Oswaldo Moreno enfatiza que esto es importante, porque al ser un país en desarrollo, Ecuador depende en gran medida de la comunidad internacional en aspectos como financiamiento, asesoría, turismo, tecnología, entre otros.
Lamentablemente, Moreno considera que las relaciones internacionales no se están manejando bien, algo que se constató a través de la escasa concurrencia de jefes de Estado a la Cumbre Internacional de Mandatarios en Cuenca, organizada en noviembre pasado.
Te puede interesar: Esmeraldas: Disminución de la inseguridad impulsó la reactivación turística en agosto
Propuestas de los analistas
Como alternativas de solución, Bravo propone implementar estrategias de comunicación que integren la realidad del Ecuador con los logros alcanzados.
Por su parte, el experto en seguridad Diego Pérez destaca que el Estado ecuatoriano debe adoptar una postura más proactiva y brindar un mayor respaldo a la ciudadanía.
Temas relacionados