Inicio
Negocios

Discover CIT América: 1.500 actores de industria turística participarán en feria y rueda de negocios en Quito

Una feria turística para el público general y una rueda de negocios para empresas turísticas constan entre las actividades del Discover CIT América 2024.

Del 18 al 20 de octubre de 2024, Quito será sede de la sexta edición de la Convención Internacional de Turismo Discover CIT América, reconocido como el evento del rubro más importante en Ecuador. Será la primera vez que el encuentro se lleve a cabo en la capital, tras haberse organizado previamente en ciudades como Montecristi, Manta y Guayaquil.

La iniciativa se organizará en alianza con la Prefectura de Pichincha, la Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (Optur) y Swissôtel. También cuenta con el apoyo de la Universidad de las Américas (UDLA), la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) y el Instituto Superior Tecnológico Cenestur.

La guayaquileña Lissette Vélez, CEO del Consorcio Export World, empresa organizadora del Discover CIT América, presidió la rueda de prensa de lanzamiento.

Allí explicó que se espera que la convención cuente con la participación de entre 1.500 y 2.000 actores de la industria turística nacional e internacional, además de la asistencia de entre 5.000 y 7.000 visitantes generales.

Discover CIT América tendrá 4 actividades principales

Además, especificó que cuatro serán las actividades principales. La primera será la feria de turismo Discover Fest, que se realizará en el complejo turístico Ciudad Mitad del Mundo, en donde negocios y emprendimientos turísticos mostrarán su oferta al público general.

La segunda será Discover Business, plataforma ya más comercial enfocada a reuniones de rueda de negocios, y que se desarrollará en el Hotel Boutique Mitad del Mundo.

En ambos espacios, que serán el 19 y 20 de octubre, está prevista la participación de operadoras turísticas, hoteles, mayoristas y agencias de viajes nacionales e internacionales.

En este último caso, las empresas provendrán de varios países de América Latina, como Perú, Colombia, El Salvador, República Dominicana, México y Panamá.

La tercera actividad importante será la entrega del premio a la excelencia turística Iñay, en la que se reconocerán 10 categorías relacionadas con el turismo, como gastronomía, academia, emprendimiento, producto turístico, gestión turística, comunicación, alojamiento, operación turística, movilidad terrestre y personaje.

Este evento se desarrollará la noche del viernes 18 de octubre en el Teatro Nacional Sucre, ubicado en el Centro Histórico. Contará con la presencia de 500 invitados, entre ellos, delegados de 8 embajadas internacionales.

Finalmente, otro espacio importante del Discover CIT América será el concurso nacional de danza folclórica Copa Ancestral, en el que competirán 20 grupos pertenecientes a distintas etnias del país.

Te puede interesar: Quito Turismo organizará nuevo Roadshow en Estados Unidos

Dos son las principales novedades del Discover CIT 2024

“Así, el Discover CIT América no se trata solo de un espacio de networking y promoción, o una plataforma de posicionamiento turístico o vitrina comercial. También es un espacio cultural, parte indispensable del turismo”, explicó Vélez.

Entre las principales novedades de este año, se puede citar que será el primer año que la feria turística se desarrollará al aire libre, en este caso, en la Ciudad Mitad del Mundo, uno de los puntos turísticos más populares de Quito y el Ecuador.

De igual manera, será la primera vez que los miembros de Optur se sumarán a la rueda de negocios, en varios casos, para promover a la provincia de Pichincha como destino.

Discover CIT 2.jpg
La provincia de Pichincha recibió el certificado como sede del Discover CIT América 2024.

La provincia de Pichincha recibió el certificado como sede del Discover CIT América 2024.

Discover CIT América espera beneficiar a sector turístico de Quito y Ecuador

Además de Vélez, y como parte de la mesa directiva, intervinieron en la rueda de prensa Alexandro Tonello, viceprefecto de Pichincha; Gabriela Suárez, directora de Turismo de la Prefectura de Pichincha; Magaly Ochoa, directora ejecutiva de Optur; y Jamil Bermeo, de la Dirección de Ventas y Marketing de Swissôtel.

Todos coincidieron en que si bien, durante este 2024, la industria turística del Ecuador ha atravesado momentos difíciles por la disminución del turismo internacional e interno, iniciativas como el Discovery CIT América contribuyen a la promoción del Ecuador y al impulso del sector.

“Es importante que todos los sectores involucrados trabajemos de manera conjunta para enseñar al mundo entero la abundante riqueza de este pequeño país en naturaleza, historia, gastronomía, cultura, tradiciones y, sobre todo, calidad humana y servicio”, expresó Bermeo.

Por su parte, Vélez enfatizó que esta clase de eventos benefician a toda la cadena turística, además de a la economía local. Por otro lado, señaló que gracias al Discovery CIT, el próximo año se inaugurará el primer centro de convenciones de Manta.

“El Discover CIT América es una iniciativa que va a influenciar a que el turismo se multiplique. Muchas cosas se han logrado a partir del networking que se crea en el evento. No me cabe duda de que cerraremos un año maravilloso pese a las circunstancias”, añadió Vélez.

Además, destacó que Export World, empresa organizadora del encuentro, es la única especializada en el país en la organización de eventos turísticos.

Te puede interesar: Manta: Ministerio de Turismo organizó feria laboral turística

Prefectura de Pichincha detalla sus acciones en favor del turismo

Durante la rueda de prensa, Tonello aprovechó para abordar algunas de las acciones que está emprendiendo la Prefectura de Pichincha para potenciar el turismo en la provincia.

Así, en primer lugar, citó varios proyectos de vialidad ya listos, o que están en marcha o en etapa de estudios, localizados en zonas turísticas, como la ruta al refugio del Cayambe, la ruta de los volcanes entre Rumiñahui y Mejía, el proyecto Pasochoa-Amaguaña, así como las vías de acceso a la reserva ecológica Illinizas y a las lagunas de Mojanda.

De igual manera, mencionó que, en lo que va del año, se ha capacitado a 700 emprendedores y miembros de comunidades locales, en temas como hospitalidad, servicio al cliente, seguridad turística, y turismo rural y comunitario.

Asimismo, han organizado viajes de familiarización con cerca de 70 agentes de viajes, a distintos atractivos de la provincia.

También, abordó cómo se busca posicionar a Pichincha no solo como capital iberoamericana del chocolate -distinción que recibió la provincia en febrero de este año por ser líder en la producción de cacao fino de aroma-, sino también como referente en producción de chocolate procesado.

Igualmente citó a eventos de carácter internacional que se han organizado en Pichincha, como la competencia de Trail-running “Ultra-Trail de Mont-Blanc” en agosto de 2024, y la próxima Copa Mundial de Fotografía, que tendrá lugar en marzo de 2025.

Leer más: Rueda de negocios de PromPerú convocó a más de 70 mayoristas en Quito y Guayaquil

Promover a Pichincha como destino: uno de los objetivos de la feria

Por su parte, Suárez reveló que uno de los objetivos del Discover CIT América es promover a la zona rural de Pichincha entre los habitantes de la zona urbana, cuyas visitas se habrían reducido en 10 puntos comparado con el año anterior.

Igualmente, dio a conocer que en 2023 se entregó un plan estratégico de turismo proyectado hasta el 2030, herramienta que se diseñó de manera participativa con más de 252 actores, entre los que constan comunidades rurales, juntas parroquiales y la academia.

Por último, invitó a los medios de comunicación a promover a las zonas rurales de la provincia como “destinos seguros”, considerando que, en general, “las dificultades en temas de seguridad se concentran en las ciudades”.

Deja tu comentario