A propósito de las Fiestas Julianas que Guayaquil celebra en este mes en conmemoración de su fundación, Tahíz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio, detalló algunas de las acciones que se están desarrollando en favor de la reactivación turística de la ciudad.
Guayaquil se vuelca hacia la reactivación turística pese a desafíos de seguridad
La Dirección de Turismo y Eventos Especiales de Guayaquil está emprendiendo varias acciones en favor de la reactivación turística de la ciudad.

Guayaquil se vuelca hacia la reactivación turística pese a desafíos de seguridad.
Específicamente, la funcionaria dio a conocer a Primicias que se destinarán US$ 490 mil para las 200 actividades culturales, deportivas y musicales que formarán parte de la celebración. Estas incluirán el desfile estudiantil del 12 de julio y un concierto masivo, cuyos artistas se darán a conocer en su momento.
En lo concerniente al presupuesto general de turismo, Panús explicó que este asciende aproximadamente a US$ 3,5 millones anuales, de los cuales US$ 1,2 millones provienen de tasas, asegurando que el gasto se ha reducido en un 60% en comparación con administraciones anteriores, sin dejar de ejecutar la programación prevista.
Cabe destacar que en 2024, la administración del alcalde Aquiles Álvarez liquidó la Empresa Pública de Turismo, reemplazándola por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales.
Te puede interesar: Guayaquil: sector turístico y académicos plantean alternativas para la reactivación turística
Dirección de Turismo de Guayaquil se enfoca en plan
Una de las principales acciones de la entidad ha sido la elaboración del primer Plan Maestro de Turismo de la ciudad, que, en base a un estudio, ha permitido determinar los sectores que necesitan mayor atención y principales requerimientos del turista, así como orientar las estrategias en función de información real, como la demanda.
Uno de los datos revelados a partir de la investigación es que, el primer trimestre del 2025, los sitios más visitados de la urbe fueron el Malecón 2000 (27,14 %), con 155.325 personas, y las Peñas (16,09 %), con 92.063.
Así, estas cifras reflejan que se deben reforzar las visitas hacia otros sectores turísticos, como la Calle Panamá, declarada Rincón Mágico del Ecuador en noviembre de 2024, y que concentró apenas un 8,15% de visitantes, concretamente 46.667 personas.
Otros lugares comúnmente visitados por el turista en Guayaquil son el Cerro Santa Ana, el Parque Seminario y Puerto Santa Ana.
Según Panús, tanto la crisis energética vivida en el 2024, como el clima de inseguridad que azota a Guayaquil, han impedido la plena reactivación turística de esta zona.
A fin de contrarrestar la situación y dinamizar la vida nocturna allí, la Dirección, junto a gremios privados, está desarrollando una estrategia para extender los horarios de atención.
Leer más: Embajada de Estados Unidos lanza alerta por robos con escopolamina en Guayaqui
Importante tendencia en relación a turismo extranjero
Otro de los aspectos que sacó a la luz el análisis es la tendencia por parte de un importante sector de los turistas extranjeros de visitar Guayaquil por un solo día.
Así, entre enero y mayo de 2025, 151.657 excursionistas provenientes de países como Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Perú y El Salvador se sumaron a esta corriente, generando un gasto total estimado de US$ 9.483.125, con un promedio de US$ 62,54 por persona. La mayoría de visitantes, con edades entre los 32 y 38 años, llegaron acompañados de familiares y amigos.
Impulso de turismo MICE
Otra estrategia en la que la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de Guayaquil está orientando sus esfuerzos es impulsar a la urbe como destino de turismo MICE.
Solo en 2025, la Perla del Pacífico ha recibido solicitudes para la organización de al menos 32 congresos nacionales e internacionales, que proyectan un impacto económico cercano a los US$ 22 millones.
Entre mayo y noviembre, se espera la llegada de más de 37.000 visitantes solo para este tipo de eventos, en su mayoría relacionados con salud, innovación y tecnología.
Tanús resaltó las ventajas que tiene Guayaquil con respecto a este sector, como una importante conectividad aérea, una infraestructura hotelera sólida —con más de 3.000 camas cinco estrellas— y una oferta turística que conjuga arquitectura patrimonial, gastronomía y modernidad.
Apuesta por turismo gastronómico
Igualmente, la municipalidad está apostando por el turismo gastronómico a través del apoyo de grandes eventos, como del primer “Guayaquil Food Show”, encuentro que reunirá a los mejores exponentes de la cocina nacional y chefs invitados de otros países, entre el 25 y 27 de septiembre.
En una rueda de prensa que contó con la presencia del alcalde Álvarez; Panús; Santiago Granda, director de la Academia Gastronómica del Ecuador; y Miguel Ponce, gerente de Alimentos y Bebidas del Hotel Hilton Colón, sede del encuentro, se informó que la iniciativa generará más de US$ 1.8 millones de dólares.
El objetivo es poner a Guayaquil en el mapa de las grandes competencias mundiales de cocina, pues el evento será escenario de la eliminatoria de Bocuse d’Or y de la Coupe du Monde de la Pâtisserie, dos de los certámenes más prestigiosos del mundo.
La agenda incluirá la Copa Nacional de Gastronomía, que medirá el talento de jóvenes entre 18 y 25 años; un congreso con invitados internacionales de Francia, España y Estados Unidos; y 85 stands que ofrecerán al público productos premium y gourmet.
Guayaquil busca permanecer en radar turístico pese a desafíos de seguridad
De esta forma, pese al clima de inseguridad que le afecta, con cerca de 1.400 homicidios en el primer semestre de 2025, Guayaquil busca seguir manteniéndose en el radar turístico.
Al respecto, Panús señaló que uno de los problemas es la imagen negativa proyectada por los medios de comunicación y las redes sociales, razón por la que instó a también comunicar las cosas buenas.
“Solo necesitamos que los medios nos ayuden más y nos perjudiquen menos. Hay que recomendar, no advertir”, enfatizó a Primicias.
Temas relacionados