El próximo 21 de junio, el cantón Puerto López, provincia de Manabí, inaugurará el XXVII Festival de Avistamiento de Ballenas Jorobadas. A propósito del evento, una delegación del municipio, encabezada por la alcaldesa Verónica Lucas Marcillo y el director de Turismo de la municipalidad, Ángel Pincay, están visitando varios cantones del país para promoverlo.
Avistamiento de ballenas jorobadas: cuenta regresiva para inicio de XXVII Festival en Puerto López
La Alcaldía de Puerto López, en Manabí, informó sobre el próximo inicio del XXVII Festival de Avistamiento de Ballenas Jorobadas.

Ángel Pincay, director de Turismo de la Alcaldía de Puerto López, y Verónica Lucas Marcillo, alcaldesa (centro), durante la presentación del Festival de Avistamiento de Ballenas en Cuenca.
Hasta la fecha, se han realizado visitas en Cuenca y Riobamba.
A través de la iniciativa, se busca consolidar al balneario como el principal destino de avistamiento de ballenas en el país y uno de los más importantes de la región.
De acuerdo a Pincay, Puerto López se encuentra dentro del top 5 de destinos de avistamiento de ballenas a nivel de Sudamérica, gracias a los cerca de 45 mil turistas que acuden cada año para mirar los cetáceos, número que se prevé representará ingresos superiores a los 4 millones de dólares este año.
De igual manera, desde 2007, mediante un acuerdo interministerial, se reconoció al cantón como Santuario de Ballenas de Sudamérica.
Una de las ventajas que tiene Puerto López en relación a otros destinos en la región es que las ballenas suelen nadar cerca de las costas -por lo que los viajes hasta los sitios de avistamiento solo toman entre 5 y 10 minutos-, además de su costo menor, que hoy por hoy bordea los US$ 25.
Cada año, entre junio y septiembre, las ballenas jorobadas llegan a las costas ecuatorianas desde la Antártida, para parir a sus crías en aguas más cálidas, además de aparearse.
Leer más: Manta: Balandra, entre los 10 mejores hoteles de Sudamérica según TripAdvisor
Puerto López garantiza seguridad
Con respecto a los tours, la alcaldía de Puerto López aseguró que constantemente se monitorean las embarcaciones y se capacitan las tripulaciones para garantizar una experiencia segura, además de que solo se trabaja con guías certificados.
Mientras que, en relación a las operadoras, actualmente 36 agencias turísticas están autorizadas para ofrecer el servicio de avistamiento: 25 avaladas por el municipio y 11 por el Ministerio de Turismo.
Leer más: Con festival, inicia temporada de avistamiento de ballenas en Puerto López
Puerto López, balneario con varios atractivos
La Alcaldía aprovechó para promover otros atractivos turísticos del cantón, como la Isla de Salango, la Isla de la Plata, la comunidad de Agua Blanca y las dos primeras playas sostenibles del Ecuador, Los Frailes y Ayampe.
“Los esperamos con los brazos abiertos para disfrutar del XXVII Festival de Avistamiento de Ballenas Jorobadas, que se extenderá hasta el mes de septiembre. Ustedes no solo se van a enamorar de estos mamíferos, sino también de nuestra gente y gastronomía, porque en Puerto López somos una cultura viva”, manifestó la alcaldesa Lucas Marcillo.
Turismo de avistamiento de ballenas busca fomentar conservación de la especie
Si bien el avistamiento de ballenas ha contribuido al crecimiento del turismo en Puerto López desde 1998, con un incremento de los establecimientos en más del 700% hasta el 2019 -al haber pasado de 20 a 169-, Pincay reiteró que la actividad no solo busca generar divisas, sino también fomentar la conservación de la especie y fortalecer la investigación científica.
En función de estos últimos objetivos, desde hace 27 años, el gobierno municipal apoya un proyecto de fotoidentificación de las ballenas, con el cual se han identificado hasta la fecha 4.540 especímenes.
Esto ha sido posible gracias a los patrones de pigmentación únicos que cada cetáceo tiene debajo de sus colas, comparables a las huellas digitales de los seres humanos.
En esa línea de concienciar sobre la importancia de conservar a las ballenas jorobadas, Puerto López lanzó también una campaña de apadrinamiento.
A través de esta iniciativa, se invita a entidades gubernamentales, artistas, representaciones diplomáticas y otras organizaciones a colocar nombres a las ballenas recién avistadas, recibiendo a cambio una partida de nacimiento simbólica. Hasta el momento, se han apadrinado 69 ballenas.
Temas relacionados