Las tasas Eco Delta y Ecuador Potencia Turística aplicadas a los boletos aéreos (vuelos regulares) tendrán una reducción del 5% a partir del 1° de junio. ¿Hasta qué punto favorece esta medida al sector? ¿Qué sucederá con la promoción turística? ¿Las tarifas serán más convenientes? ¿Ecuador será más competitivo? Son preguntas que analizaremos a continuación.
Cambios en la composición tarifaria de los pasajes aéreos

El trade se muestra optimista frente a la reducción de tasas a los boletos aéreos que permitirá bajar el costo de los vuelos.

Se prevé que el costo de los vuelos internacionales sea más bajo en Ecuador a partir del segundo semestre de 2023.

El costo de los vuelos ha sido una preocupación constante del sector turístico.
¿Impuestos Eco Delta y Ecuador Potencia Turística han sido utilizados correctamente?
Durante el gobierno del expresidente Rafael Correa se incrementó, durante dos ocasiones, el impuesto Eco Delta. La primera vez a inicios de 2015 de US$ 5 a US$ 20. Además, durante ese último lapso, se incluyó la tasa “Ecuador Potencia Turística” con un valor de US$ 10.
En 2016 se reportó un segundo aumento a Eco Delta que pasó de US$ 20 a US$ 50. En aquel instante, los gremios del sector reportaron los efectos perjudiciales de estas medidas, como el encarecimiento de los boletos aéreos.
No obstante, las autoridades de aquel entonces justificaron su decisión argumentando que esos valores contribuirían a la promoción turística del país, lo cual no se vio reflejado en números, ya que según los archivos de rendición de cuentas del Ministerio de Turismo (Mintur), durante 2016 el presupuesto para promoción fue de US$ 26.330.386.55, mientras que en 2017 se redujo a US$ 20.343.972.20.
Al respecto, Marco Subía, presidente de la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas en Ecuador (Arlae), declaró: “Se dijo en su momento que ese incremento se utilizaría para la promoción turística y no fue así”.
“El impuesto Eco Delta fue creado para fomentar publicitariamente al sector turístico, lo cual nunca sucedió, así que para mí lo mejor es eliminar ese rubro”, comentó Adrián Vela, gerente general de la agencia Todo En Tours.
Cabe resaltar que el gobierno actual destinará US$ 41,6 millones entre 2022 y 2025 para promoción turística (US$ 13,86 millones por año). Es decir, que lejos de incrementar el presupuesto para promoción, se reduce cada vez más.
“Yo veo muy bien la reducción de los impuestos Eco Delta y Potencia Turística. La única preocupación es que esperamos que no se reduzca también la inversión de promoción en el país”, mencionó Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo (Fenacaptur).
No obstante, la problemática principal se centra en las ventajas y ¿por qué no? desventajas de la medida anunciada por el Mintur.
Beneficios que espera el sector de la rebaja de impuestos a los boletos aéreos
El 99% de mayoristas, agencias de viajes, aerolíneas y gremios empresarios consultados por este medio están de acuerdo con la decisión del gobierno de Guillermo Lasso y esperan efectos positivos para el turismo:
“Para nosotros es importante cualquier tipo de reducción de impuestos para el mercado turístico, ya que el costo de los boletos aéreos es alto. Esto es algo favorable para mayoristas, agencias y cliente final”, expresó Johanna Vallejo, gerente general de Castellum Ixchel.
“El hecho de que los precios de los boletos bajen nos pone en la mira para potenciar al país como destino, como sucede en ciertas naciones que ya cuentan con tarifas aéreas competitivas y con aerolíneas low cost”, mencionó Cristina Bartels Alvarado, presidenta de Go Travel Mayorista de Turismo.
“Los costos serán mucho más competitivos, tendremos mejores tarifas para ofertar a nuestros clientes”, opinaron desde el área comercial de Salmor.
“Con esta reducción tendremos mejores tarifas, pero lo más importante es ser competitivos a nivel regional, porque adicional a esto, con las tasas y los impuestos que teníamos que pagar teníamos uno de los aeropuertos más caros de Latinoamérica”, señaló Fidel Murgueytio, gerente general de Maxitravel.
“Considero que esta acción por parte de las autoridades ecuatorianas es acertada porque impulsa una reactivación turística sostenible, además de que otras aerolíneas se interesarán por venir al país”, dijo José Bailón, gerente general de la agencia MBC Manta Travel.
“Esta disminución es una cantidad significativa para una persona que viaja sola y mucho más para una familia”, indicó Karen Castillo, gerente general de la agencia Enlacemundo.
“Esperemos que esto sea positivo en torno a la venta de boletos aéreos. Lo importante es que se logre, que las medidas tomadas sean trascendentes y que al momento de medir los resultados todo sea óptimo”, comentó Carlos Farfán, gerente general de la agencia Lobos Tour.
¿Y qué sucede con la competitividad?
Según el acuerdo ministerial N° 2023 004 del Mintur, el cobro de la tasa Eco Delta (que se aplica para ecuatorianos que viajan al extranjero) corresponderá al 5% del costo de la tarifa neta del servicio (vuelos regulares), con un techo máximo de US$ 50.
Mientras que la tasa Potencia Turística (que se aplica para extranjeros que viajan a Ecuador) será del 5% del valor neto del boleto aéreo (antes de impuestos), con un techo máximo de US$ 10. Los boletos emitidos a partir del 1° de junio de 2023 verán reflejada la reducción de este porcentaje.
El Mintur indicó que esta decisión permitirá fomentar la competitividad del país. Marco Subía cree que, si bien es cierto que este paso es importante para Ecuador, hace falta trabajar en los siguientes puntos para ser una nación 100% competitiva:
- Eliminación de la tasa de combustible que pesa sobre las aerolíneas.
- Reducción de tasas de uso de aeropuertos, tanto para líneas aéreas como para pasajeros. En Quito, según el directivo, este monto es de US$ 63, mientras que en Guayaquil asciende a US$ 30.
Si un pasaje Quito-Bogotá tiene una tarifa neta (antes de impuestos) por servicio de US$ 96, a ese valor se suman hasta finales de mayo US$ 203,35 por concepto de los siguientes recargos:
- Cargo por seguridad Quito: US$ 3.
- Impuesto Aeropuerto Bogotá: US$ 41.
- Impuesto Aeropuerto Quito: US$ 63,86.
- Impuesto transporte Ecuador: US$ 11,52.
- Impuesto turismo Colombia: US$ 15.
- Impuestos facilidades aeroportuarias Ecuador: US$ 5.
- Impuesto turismo Ecuador (Eco Delta): US$ 50.
- Impuesto tarifa administrativa Ecuador (aproximadamente): US$ 2,16.
- Tarifa administrativa web (valor aproximado, depende de cada aerolínea): US$ 18.
Así, el costo total de este pasaje será de US$ 209,54, pero a partir del 1° de junio pasará a US$ 164,54.
Cabe destacar que la reducción desde el 1° de junio corresponderá al 5% de la tarifa neta de cada boleto. Así, mientras más alto sea este costo, más costará la tasa Eco Delta. Pero su techo máximo será de US$ 50 (en el caso de las tarifas más elevadas como alta clase, por ejemplo).
Varias aerolíneas que operan en el país evidenciaron su optimismo en torno a esta decisión:
“Siempre que tengamos reducciones de tasas es una gran noticia para los pasajeros y las compañías aéreas”, mencionó Alberto Cladera, country manager Colombia y Ecuador de Air Europa.
“La reducción de impuestos abarata los costos de los boletos permitiendo que los clientes tengan más accesibilidad para comprar un pasaje aéreo y llegar a su destino sea por temas de negocios, turismo o familiares”, informó María Beatriz González, gerente comercial de Avianca en Ecuador.
“Consideramos que este ajuste impulsará el dinamismo del sector turismo, al tiempo que promoverá la conectividad aérea y la inversión extranjera, teniéndose como prioridad beneficiar a todos los usuarios que diariamente esperan conectar internacionalmente desde y hacia Ecuador”, acotó Marisol Ruiz, gerente de Ventas de Copa Airlines en Ecuador.
“Como el descenso de estas tasas empezará a aplicar a partir del próximo 1° de junio, todavía tendremos que esperar para ver el efecto que tiene en la conectividad internacional de Ecuador en la segunda mitad del año. A priori, se puede pensar que esta medida puede generar un entorno más competitivo para la industria aérea en el país, lo que podría redundar en un mayor tráfico aéreo por la reducción de los costos totales”, comentó Beatriz Guillén, directora de Ventas Globales de Iberia.
Esta medida incluso fue aplaudida por IATA. De acuerdo con el análisis del gremio, hoy en día los cargos adicionales representan en promedio más del 44% del costo de los billetes de avión, por lo que, si se logra reducir esa cifra, más personas podrán acceder a los servicios aéreos.
“Si tenemos precios competitivos a nivel nacional e internacional la demanda subirá y habrá más pasajeros yendo al exterior y viceversa”, dijo Giovanny Pinargote, presidente ejecutivo de Citadel Mayorista de Turismo.
“La reducción de impuestos de las aerolíneas en los boletos aéreos permitirá que el mercado se haga más competitivo, que el precio del tiquete aéreo sea más atractivo y nosotros tengamos una mayor cantidad de viajeros”, destacó Luis Miguel Zambrano, gerente general de la mayorista Destinos Mundiales.
Mientras que Ronny Rosales, managing director de la mayorista Ideas Journey, señaló: “Habrá tarifas más justas y la gente comenzará a viajar más”.
“Esto representa una gran ayuda para el sector turístico y para la reactivación de nuestro mercado que se encuentra tan afectado hasta el día de hoy. Poder ofertar tarifas competitivas al cliente hará que quizá podamos recuperarnos de una manera más rápida”, opinó Ana Molina, office manager de la agencia SolCaribe.
Sorpresivamente no toda la industria cree que esta medida permitirá una rebaja en el costo de los boletos aéreos. “Desde mi punto de vista esto no beneficiará al consumidor final porque ya vimos que se hizo una reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para las aerolíneas, pero estas no redujeron los costos para los pasajeros porque el empresario elevará su rentabilidad y hay un mercado que está acostumbrado a pagar un valor determinado”, dijo Alejandro Bolaños, presidente de BM Tours.
Perla Miño, gerente general de la agencia Alma Travel, mencionó: “Esto sí implica un beneficio para el pasajero final porque la compra es directa. En cambio, a las agencias no nos favorece mucho porque nuestro proveedor es la aerolínea”.
En conclusión, los efectos de esta medida se verán reflejados durante el segundo semestre de 2023. Mientras tanto, y a pesar de los impuestos que se cobran en Ecuador, aerolíneas como AraJet y Viva Aerobus han llegado al país, al tiempo que otras como Avianca y Latam Airlines han incrementado sus rutas internacionales directas.
Otras noticias interesantes sobre vuelos, aerolíneas e impuestos
NDC: la batalla de las agencias por seguir vendiendo boletos aéreos
Air Canada lanza su programa NDC
AraJet anuncia vuelos a Estados Unidos y Sudamérica
Avianca operará vuelos directos entre Quito y Cancún
Viva Aerobus: detalles operacionales de su ruta Quito-Cancún