Latam Airlines y Airbus, junto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), presentaron en Quito los resultados preliminares de un estudio sobre la descarbonización de la aviación en Ecuador. La investigación fue presentada por Sergey Paltsev, subdirector del Programa Conjunto sobre Ciencia y Política del Cambio Global del MIT.
Latam Airlines y Airbus presentan estudio sobre descarbonización de la aviación en Ecuador
Latam Airlines y Airbus buscan producir y utilizar combustibles con menores emisiones de carbono para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad.

Latam Airlines presentó estudio sobre descarbonización de la aviación en Ecuador.
La aerolínea convocó al científico como parte de sus esfuerzos para producir combustibles sostenibles de aviación en la región y fortalecer su compromiso con la sostenibilidad en sus operaciones, según información de la agencia EFE. Los resultados definitivos del análisis, que fue cofinanciado con Airbus, se socializarán en agosto.
El uso de combustibles sostenibles se vuelve cada vez más urgente, tomando en cuenta que las proyecciones apuntan a que el aumento de la demanda de aviación de 3% por año va a duplicar el consumo de combustible hasta el año 2050.
Estudio presentado por LATAM sugiere varias opciones para reducir emisiones
En el caso de Ecuador, el científico sugirió que los combustibles sostenibles se produzcan de forma doméstica, recomendando como mejor opción la producción de etanol a base de caña de azúcar, ya que esta sustancia luego puede convertirse en combustible y aceite de palma.
Como otras alternativas para mitigar las emisiones de carbono, mencionó la posibilidad de utilizar combustibles sintéticos con emisiones cero, así como aumentar la eficiencia de las operaciones de los aeropuertos, las aerolíneas, la producción de combustibles y del tráfico aéreo.
De igual manera, sugirió cambiar el diseño de las aeronaves para que usen combustibles alternativos como hidrógeno o baterías, en lugar de fósiles. Si bien estas tecnologías no existen hasta el momento, Paltsev señaló que varias compañías las están desarrollando.
Para el expositor, sin embargo, una de las dificultades en Ecuador reside en que el país carece de una legislación sobre políticas de emisiones de carbono, reseña EFE.
En comparación, se refirió a Chile, donde una normativa exige que el país sea carbono neutro para 2050, además de México y Brasil, países que también cuentan con políticas más desarrolladas en ese sentido.
Otro problema es que los costos de producción de los combustibles sostenibles son significativamente más altos que los de los combustibles tradicionales, lo que ocasionaría el aumento de los precios de los boletos y los servicios aéreos, señala Forbes Ecuador.
Te puede interesar: Nuevo avión de Latam Airlines Group exhibe colores del Ecuador
Desplegar SAF hasta el 2050: uno de los objetivos de la investigación
El principal objetivo del estudio denominado “Opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de manera sostenible: una evaluación de las políticas de carbono, los precios del carbono y el consumo de combustible en la aviación hasta 2050" es realizar un análisis para el despliegue de SAF hasta el año 2050.
SAF, cuyas siglas corresponden a Sustainable Aviation Fuel, es un combustible alternativo que se produce a partir de fuentes no fósiles, como aceites usados de origen orgánico, semillas de mostaza y caña de azúcar.
Otro de los propósitos es evaluar algunos instrumentos para compensar las emisiones en la aviación, como el uso de incentivos, además de impuestos y compensaciones al carbono.
Temas relacionados