El decreto de un nuevo feriado de cinco días en Ecuador fue celebrado por el sector turístico. Sin embargo, el anuncio no convenció al sector industrial, al considerar que la medida le perjudica económicamente. El feriado transcurrirá en el marco del Año Nuevo, específicamente entre el miércoles 1 y el domingo 5 de enero de 2025.
Feriado largo de Año Nuevo: celebración del sector turístico, crítica del sector industrial
La declaratoria de un feriado extendido para la temporada de Año Nuevo ha dividido al sector turístico y al sector industrial.
Será obligatorio para las entidades públicas y privadas y de carácter no recuperable. Durante el mismo, regirá la disminución del IVA del 15% al 8% para los servicios turísticos.
Sector hotelero celebra decreto del feriado
Entre quienes aplauden la medida está Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo de Ecuador (Fenacaptur), quien considera que el feriado impulsará la reactivación económica del sector turístico, golpeado recientemente por factores como la inseguridad y los cortes de energía.
El dirigente gremial declaró a Primicias que se espera que el asueto movilice más de 1 millón de personas y genere un gasto turístico cercano a los US$ 100 millones, además de un incremento en ventas de entre 10% y 20%, frente al feriado de noviembre.
Muñetón sugiere que se debe apostar sobre todo al turismo nacional, pues tomará tiempo que el internacional se recupere. Este ha sufrido una caída de alrededor del 17%.
Mauricio Letort, presidente de la Federación Hotelera del Ecuador (Ahotec), también cree que el feriado largo favorecerá al sector hotelero de provincias como Esmeraldas y Manabí, cuya ocupación se ha reducido como consecuencia de la inseguridad que azota a esos sectores.
Específicamente, en el caso de la provincia verde, se espera que esta alcance entre el 70% y el 80%, frente al promedio de 50% que se obtuvo en el feriado de noviembre.
Desde ya se auguran buenos resultados, pues en zonas como Bahía de Caráquez y Pedernales, en Manabí, y Santa Elena y Olón, ya se registra un importante número de reservas.
Otras zonas en las que se tiene altas expectativas, a nivel de la Sierra, son Cuenca, en Azuay, y Baños de Agua Santa, en Tungurahua.
Por el contrario, en Quito y Guayaquil suele caer la ocupación hotelera para esas fechas.
Te puede interesar: Feriado: Pese a menor ocupación hotelera y gasto turístico, varios cantones registraron cifras positivas
Afluencia en restaurantes dependerá de ubicación
En el caso de los restaurantes, Diego Vivero, director ejecutivo de la Confederación de Restaurantes del Ecuador, explicó, en declaraciones a Ecuavisa, que los resultados dependerán de la ubicación de los negocios: mientras en las playas se prevé un aumento en las ventas, en las grandes ciudades, donde predomina el turismo emisor, estas podrían disminuir.
En los últimos dos meses, los apagones provocaron una caída en las ventas cercana al 30% dentro del sector turístico, así como pérdidas de entre US$ 250 mil y 300 mil por cada hora de apagón. No obstante, el presidente Daniel Noboa dio a conocer que los cortes de energía se suspenderán en el país a partir del 20 de diciembre.
Leer más: Apagones agudizan crisis del turismo; hoteles, restaurantes y centros nocturnos entre los afectados
Feriado preocupa el sector industrial
El optimismo del sector turístico contrasta con la preocupación del sector industrial y productivo, que sostiene que el feriado obstaculizará su recuperación económica tras la prolongada crisis energética.
Así, José Miguel Abad, de la Cámara de Pequeña Industria de Cuenca, explica que durante esos días, los costos operativos aumentan, pues se debe pagar más al personal.
Por su parte, Cristina Hernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Ambato, apuntó que los feriados extendidos no benefician al sector industrial, ya que los picos de venta son solo hasta Navidad, disminuyendo luego. Además, al tratarse de un feriado no recuperable, las pérdidas no se pueden compensar.
Gustavo Febres Cordero, presidente de la Cámara de Industrias de El Oro, también externó su preocupación, pues aduce que los días de inactividad afectarán gravemente la productividad de las empresas, que, en muchos casos, se encuentran “al borde de la quiebra”, según información de Diario El Correo.
De su lado, Luis Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Machala, explicó que la medida disminuirá aún más las ventas en enero, mes que de por sí ya registra una importante caída de las mismas. “El sector turístico podría beneficiarse, pero para el comercio y la industria, es una carga adicional”, agregó.
Igualmente, Teófilo Castro, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (Capia), calificó de “nefasto” al feriado, pues, al no ser recuperable, se dificulta el cumplimiento de las obligaciones laborales, intensificando el riesgo de cierre de negocios pequeños y medianos.
“Es entendible apoyar al turismo, pero no a costa de sacrificar a otros sectores”, añadió, en declaraciones a Diario El Mercurio.
Temas relacionados