Inicio
General

¿Qué tipo de turismo es posible una vez que pase la emergencia?

Varias organizaciones, empresas, gremios, autoridades y expertos académicos debaten y reformulan las estrategias para reactivar el turismo una vez que la emergencia sanitaria generada por Covid-19 concluya o disminuya. Mientras tanto, la principal preocupación del sector privado sigue siendo solventar los problemas de liquidez y mantener el empleo, más aún tras las medidas anunciadas por Lenín Moreno el 11 de abril.

Durante el primer conversatorio virtual (esta semana se realizarán dos más) organizado por la Convención Internacional de Turismo (Discover CIT) se expusieron varios temas como las estrategias para retomar las actividades turísticas en Ecuador. Sin duda, muchos expertos están de acuerdo en que el turismo interno será el primero en tomar fuerza. Siguiendo esa línea, el Ministerio de Turismo ha difundido campañas como “Descubre Ecuador desde Casa” o “Te Extraño Ecuador”. “Estamos trabajando en estrategias diferenciadoras para que cada destino ofrezca salubridad y seguridad que es lo que animará a los viajeros a volver a salir”, señaló Ricardo Zambrano, viceministro de Turismo.

Pero, ¿el país está preparado para vender destinos nacionales? Holbach Muñetón, presidente de Captur Guayas y Fenacaptur, en una entrevista exclusiva con La Agencia de Viajes, expresó su preocupación al respecto, pues para él será difícil que la población piense en viajar en medio de una contracción económica que según el Banco Mundial se situará en el 6%.

En cambio, Carlos Maszorra, gerente administrativo de Visión Turística Group, ve en el turismo interno una oportunidad para desarrollar productos nacionales pensando en costos asequibles para los viajeros: “Es la primera vez que por necesidad vamos a poder posicionar nuevos destinos, nuevos productos y vamos a tener que cambiar los puntos de equilibrio de cada uno de los actores que se encuentran en el turismo, porque actualmente los precios han sido calculados en base a economías extranjeras de Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos”, señaló durante la conferencia de CIT. El directivo, incluso, aconseja repensar el rol de las compañías que forman parte de la cadena de valor.

Por ejemplo, para él las mayoristas, además de ser operadoras emisivas, podrían capacitar a las agencias y distribuir también productos nacionales para que éstas venden al cliente final. Finalmente, el experto considera que es necesario ampliar la gama de productos y destinos nacionales, ya que Galápagos ha sido hasta ahora el “petróleo de Ecuador”.

LA URGENCIA AÚN NO SE RESUELVE.

A pesar de los diferimientos tributarios y financieros anunciados por el Mintur, las empresas privadas -como el gremio de mayoristas conformado por más de 30 compañías- a través de una de sus voceras, Cecilia Paredes, señala no haber recibido hasta el momento respuesta a sus peticiones, como declarar al sector en emergencia catastrófica, o incentivos para resolver sus problemas de liquidez y acciones para mantener el empleo dentro de sus negocios.

Mientras tanto, el 11 de abril el presidente Lenín Moreno anunció una serie de medidas económicas para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria que vive el país. El plan incluye crear una cuenta nacional de asistencia humanitaria que estará alimentada por contribuciones particulares. Las empresas que hayan tenido más de US$ 1 millón de beneficios, deberán entregar el 5% de sus ganancias en tres pagos. Al respecto, Muñetón señaló: “Hungría y Ecuador son los dos únicos países en el mundo que en lugar de ayudar al sector privado lo están matando. Aquí el que hizo mal las cosas es el gobierno, no nosotros”, sostuvo y enfatizó: “Lo mínimo que esperamos del sector turístico es una ayuda, un salvataje, créditos blandos, lanzas de créditos para poderlos comenzar a pagar el primer trimestre y fácil el próximo año. Este año no”.

Asimismo, Captur Pichincha informó a Ladevi que la presente semana este organismo junto a Fenacaptur y todos los gremios nacionales presentarán al gobierno, Mintur y Ministerio de Finanzas un proyecto para conseguir crédito multilateral pedido por Ecuador y avalado por el Estado para alimentar un fondo de salvamento que consiste en canalizar liquidez a compañías vía crédito con la ayuda de la banca pública y privada con tasas muy preferenciales para la industria (empresas, transportistas, operadores, agencias, guías, hoteles, hosterías, haciendas turísticas, aerolíneas, turismo comunitario, restaurantes, emprendedores, artesanos) que se paga por el mismo sector y que tenga seis meses de gracia y cuotas trimestrales por tres años y se dé conforme a su declaración de 2019.

TODOS ESTÁN DE ACUERDO EN UNIRSE.

En el foro de CIT también participaron panelistas internacionales, quienes compartieron su experiencia, como Nancy Mejía, gerenta de la Cámara de Turismo de Guatemala. La directiva habló del documento que se generó en ese territorio y fue realizado entre más de 17 asociaciones nacionales. Dicho plan se enfocó en tres fases:

Fase uno: Emergencia (90 días).

Fase dos: Reactivación económica del sector.

Fase tres: Consolidación y crecimiento económico.

Este modelo se desarrolló uniendo el esfuerzo de toda la industria unida de Guatemala. Precisamente ése es el mensaje que se mantiene en Ecuador y el mundo, además de reinventarse para pensar en las nuevas necesidades que tendrá el viajero después del coronavirus y que plantea desafíos tecnológicos, de mercado, entre otros.

Deja tu comentario