-¿Cuáles son los puntos estratégicos en los que ha trabajado Quito Turismo a favor de la industria durante marzo de 2020?
"Luego de la crisis el turista buscará experiencias que marquen la diferencia y lleguen a sus emociones"

-Tenemos un comité de crisis del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) que fue creado en las protestas de octubre de 2019 y se reactivó en marzo. Este comité es un espacio sobre todo para generar protocolos que ahora se están aplicando en el sector. Desde nuestra área de comunicación en conjunto con el sector se trabaja en mensajes en inglés/español, boletines enfocados en transmitir la situación de Quito con información de utilidad para la industria y los pasajeros.
Se ha hecho un trabajo coordinado con varias instituciones para atender a varios turistas en estado de vulnerabilidad.
Desde el área de desarrollo hemos articulado acciones con entidades culturales como museos para generar productos virtuales. En el área de calidad turística hemos aprovechado el tiempo para renovarnos. Hemos hecho capacitaciones virtuales para que el sector se fortalezca.
-Un desafío en este momento es la implementación de las tecnologías. ¿Cómo ve el desarrollo y uso de la tecnología en el sector?
-La implementación de nuevas tecnologías ofrece beneficios como accesibilidad universal, disponibilidad inmediata de información, experiencias exclusivas, que es justamente lo que estamos generando a través de nuestras redes sociales. La semana pasada estuvimos en un webinar en el que se menciona este tema. Muchos adquieren sus reservas para julio o agosto, pero no se ha dicho qué van a hacer. Tenemos que comenzar a ser flexibles y ponernos en los zapatos de los turistas. Asimismo, estamos brindando capacitaciones para que el sector utilice las nuevas tecnologías y cuando esto termine vamos a continuar. El mundo fue uno en febrero y cuando salgamos de este aislamiento será otro.
-¿Cuáles son los mensajes que están emitiendo en los principales mercados donde Quito Turismo tiene oficinas?
-El mensaje principal ha sido de solidaridad y empatía. Además, se ha activado el manejo de relaciones públicas. Quito se está preparando para recibir a los turistas en un ambiente sano cuando esto acabe.
La reactivación del sector turístico será así: primero el turismo local, luego el nacional-regional y al final van a ser los viajes de larga distancia. Hemos cambiado las estrategias con nuestros mercados. Vamos a dar prioridad al turismo local/nacional. En segunda instancia al turismo regional y con acciones muy puntuales y con poco presupuesto a lo que son los mercados de larga distancia.
-Cuéntenos sobre el apoyo que ha brindado Quito Turismo al sector privado.
-El Municipio del DMQ trabaja en un plan de reactivación del sector productivo a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad, que permitirá generar facilidades para que las empresas afronten la crisis y para su recuperación. Sin embargo, es importante señalar que varias acciones dependen de la flexibilización de las normas que se impulsen a nivel del gobierno central. Se está trabajando en un proyecto que se presentará al alcalde, quien a su vez lo enviará al gobierno. Además, la Secretaría de Desarrollo está articulando varios factores del sector productivo para contar con incentivos y facilidades de pago. Con el sector turístico buscaremos fomentar el turismo interno. Hemos levantado un portafolio de más de 200 productos y servicios del DMQ. Se realizará un webinar para poner a disposición del sector estas experiencias. Luego de la crisis, el turista va a buscar experiencias que marquen diferencia, que lleguen a sus emociones. No va a querer hacer el típico turismo masivo, con horarios. Va a buscar esa época de pausa en nuestras vidas. Es una etapa para conocer las nuevas tendencias, apuntar no solo a un target, ser multitarget, multidestino.
-¿Cuál es su mensaje final para la industria?
-Quito vive un aislamiento obligatorio para protegernos y regresar fortalecidos. El turismo es la tercera fuente de ingresos no petroleros en la economía nacional y genera alrededor de 460 mil empleos en todo el país. Este sector se ha visto fuertemente afectado por la crisis. Las autoridades, las agencias de viajes, las aerolíneas, los hoteles, se está motivando a que no cancelen los viajes, sino que los reprogramen para una nueva fecha. Miremos esta situación como una oportunidad de renovarnos, de construir una mejor ciudad de manera empática y ordenada. Mantengamos la esperanza de que juntos superaremos esta situación.