De acuerdo a un reporte del Ministerio de Turismo, las ventas a nivel nacional en el sector operación e intermediación (al que pertenecen las agencias de viajes), aumentaron un 6,8% entre enero y mayo del 2025 con respecto al mismo periodo del 2024, al haber pasado de US$ 315,9 a 337,5 millones.
La caída del consumo impacta en el turismo: ¿qué dicen las agencias de viajes?
Ladevi entrevistó a 25 agencias de viajes en Quito acerca del estado de sus ventas y los factores que inciden en ellas.

La caída del consumo impacta en las agencias de viajes.
Precisamente, buscando indagar más sobre la situación comercial de las agencias en estos últimos meses, Ladevi entrevistó a 25 de estos establecimientos, situados en la ciudad de Quito.
De las 25 agencias de la capital encuestadas entre el 13 y el 21 de agosto del 2025, y cuyas identidades permanecerán anónimas para la presente nota, 12 (48%) manifestaron que las ventas de este año disminuyeron en relación al 2024; en 8 (32%) aumentaron; y en 5 (20%) se mantuvieron iguales.
Sin embargo, es necesario señalar que 5 agencias que reportaron que sus ventas crecieron o se mantuvieron este año coincidieron en que las correspondientes a la temporada de verano en la Sierra —que ocurren entre mayo y agosto— fueron más bajas que las del año pasado.
Impacto en agencias de viajes por medida del Gobierno
Según las agencias de viajes, fue sobre todo desde mediados del mes de julio que se comenzó a notar una mayor disminución en las ventas, fecha que coincidió con el anuncio por parte del Gobierno del despido de 5.000 funcionarios públicos y del recorte de 20 a 14 ministerios, y de 9 a 3 secretarías.
En efecto, 10 de las agencias que participaron en la encuesta se refirieron a los recientes recortes de personal, el desempleo y la inestabilidad económica de los hogares ecuatorianos como los principales factores que han incidido en este decrecimiento de las ventas, recordando que una importante parte de sus clientes pertenece justamente al aparato estatal.
En esa línea, uno de los agentes entrevistados señaló que alrededor del 30% de sus pasajeros decidió aplazar sus viajes de verano para el próximo año, a la espera de la renovación de sus contratos a fin de año.
Igualmente, una de las agencias participantes indicó que tuvo varias cancelaciones debido a que las personas temían dejar sus puestos de trabajo, mientras que otras aseguraron que muchos están aplazando sus viajes familiares para priorizar otros temas, inclusive apoyar económicamente a los seres queridos que han perdido sus empleos.
“Es que no hay quien no tenga un familiar que se haya quedado desempleado”, respondió otro.
Te puede interesar: Asomatur alerta sobre aumento de estafas en el sector de agencias de viajes
Estudio reporta disminución del consumo de turismo
Precisamente, una encuesta de la consultora económica Oikonomics divulgada el pasado 28 de julio, y que abordó las perspectivas de consumo de los quiteños relativas al segundo trimestre del 2025, reveló que la mayoría (52%) disminuyó el consumo relacionado con el turismo -constituyendo el rubro en el que más se han reducido las compras.
Entretanto, el 69% mantuvo su consumo de transporte y alimentos, y 66% el de salud, mostrando que se están priorizando las necesidades básicas por sobre las aspiracionales.
Al respecto, la gerente de una agencia de viajes afiliada a la Asociación de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asotur) señaló que la pérdida de empleo está impactando sobre todo a la clase media, por lo que seguramente los destinos cuyas ventas resultarán más afectadas serán Punta Cana, Cartagena y Panamá.
Cabe destacar, sin embargo, que aunque algunas agencias han reportado menores ganancias en estos lugares tradicionales, en muchos casos siguen siendo bastante solicitados, junto con los cruceros sin visa, al permitir incrementar el récord migratorio, facilitando la obtención posterior de las visas americana y Schengen.
Leer más: Tecnología: ¿cómo la están usando las agencias de viajes y los tour operadores?
Inseguridad ha incidido en reducción de ventas
En efecto, el estudio de Oikonomics da cuenta de que la inestabilidad económica, con un 30%, es lo que más frena el consumo a nivel general, seguido de la inseguridad (26%).
De hecho, tras el desempleo, esta última fue la segunda causa más mencionada por los agentes de viajes consultados para explicar la reducción de las ventas.
Esta situación suele asociarse tanto a la caída del turismo receptivo como del interno —este último afectado por distintos aspectos, como el temor a viajar por carretera—, así como al deterioro de la economía de los hogares debido al cierre de negocios por el cobro de “vacunas”.
Según los agentes de viajes, la disminución de las ventas también responde a la competencia de actores como las aerolíneas, que permiten comprar boletos directamente en sus plataformas sin cobrar fee, lo que reduce costos para el cliente.
Otro factor: la competencia
Algunos de los encuestados también mencionaron la competencia “desleal” de ciertas mayoristas que venden directamente al consumidor final, así como de otras agencias que reducen sus fees de manera considerable para concretar ventas.
“No está mal competir sanamente, pero algunas agencias ganan 3, 4, 5 dólares por emitir un boleto, lo que muchas veces implica sacrificar el servicio al cliente”, comentó uno de los agentes.
En la misma línea, otra profesional agregó: “Es increíble cómo varias agencias se <> por centavos, incluso bajando sus comisiones para concretar una venta”.
Algunos agentes también señalaron a los freelancers, que incurren en menos gastos al no pagar impuestos ni personal, así como a plataformas OTA como Expedia y Booking, preferidas especialmente por el público joven que prefiere compras inmediatas.
Leer más: Asotur expone desafíos de agencias de viajes a puertas de inicio de nuevo Gobierno
Repercusión de factores externos
Otros agentes de viajes entrevistados señalaron factores externos que explican la disminución de ventas hacia determinados destinos.
Por ejemplo, las restricciones que Estados Unidos está imponiendo para reducir la inmigración ilegal, como el cobro de garantías o “fianzas” a ciertos países para obtener la visa —aunque Ecuador no está incluido— estarían afectando el turismo hacia ese país, a causa de la desinformación.
En Europa, las dificultades para obtener citas para las visas en la Embajada de España a través de la plataforma BLS International representan un obstáculo adicional. “Estoy 3 horas con un pasajero y no puedo sacar la cita”, comentó una agente.
Respecto a Medio y Lejano Oriente, otra persona entrevistada manifestó que los conflictos armados que involucran a Israel, Rusia y Ucrania generan temor de viajar hacia esas regiones, pese a que no todos los países se ven afectados. “Existe mucha desinformación”, reiteró.
Finalmente, los agentes también indicaron como causas la imposibilidad de una recuperación plena tras la pandemia, la disminución de la demanda por la alta inmigración de ecuatorianos y la falta de apoyo del sector público.
Sobre este último punto, una de las entrevistadas expresó: “Nosotros, quienes trabajamos en las agencias de viajes, somos quienes ponemos la cara al cliente, no las mayoristas ni los operadores. Pero cuando queremos hacer proyectos para atraer turismo, no contamos con el apoyo del Ministerio”.
Te puede interesar: Ladevi Workshops en Quito y Guayaquil rompen récord de asistencia
Estrategias para mantener las ventas
Por otro lado, para incrementar sus ganancias, las empresas entrevistadas manifestaron que se están enfocando en la promoción de destinos más caros, como Europa, y exóticos, como Asia y África, ya que generan comisiones más altas, además de que estos viajes suelen incluir la compra de servicios adicionales, como asesoría de visas y asistencia al viajero.
Otra estrategia ha sido trabajar más con grupos corporativos, así como ofrecer más productos combinados, ya que permiten maximizar la rentabilidad.
Una mayor promoción en redes sociales, campañas de fidelización y referidos (Ej.: descuentos por próximas compras, recompensas por acumulación de puntos); la compra directa a operadores internacionales; el otorgamiento de mayores plazos de pago a los clientes; y la mejora en la calidad del servicio han sido otras de las tácticas utilizadas por parte de las agencias de viajes para elevar sus ventas.
Asimismo, de las 13 agencias de viajes consultadas que afirmaron haber mantenido o incrementado sus ventas en 2025, señalaron como factores clave de este aumento la incorporación de nuevos destinos a su portafolio, la orientación hacia nichos de mayor poder adquisitivo, el fortalecimiento de sus estrategias digitales (como el posicionamiento web), así como el aprovechamiento de ofertas de mayoristas, aerolíneas y de promociones de temporada, como Navidad o Fin de Año.
A esto se suma, en muchos casos, el respaldo de su trayectoria y una cartera sólida de clientes recurrentes, lo que ha favorecido la estabilidad de sus ventas.
Te puede interesar: Estadísticas 2025 sector turístico: Balanza turística, ventas totales, pagos de impuestos y más
Aprovechamiento de un destino en auge
Por otra parte, las agencias entrevistadas coinciden en que uno de los destinos que ha experimentado un aumento de la demanda en este 2025, en lo que respecta al turismo nacional, ha sido Galápagos, motivo por el cual se lo está impulsando especialmente este año.
Precisamente, a finales de julio del 2025, la Dirección del Parque Nacional Galápagos informó que, en el primer semestre de este año, el turismo hacia el archipiélago aumentó un 2% con respecto al mismo periodo del 2024, y en un 3% en relación al 2019, representando un 35% los turistas nacionales.
Temas relacionados