La Ley de Apoyo Humanitario aprobada el pasado 15 de mayo contiene en su 22° disposición transitoria la "conveniencia de activar los aeropuertos de las Islas Galápagos para vuelos internacionales directos" mientras dura la emergencia, una posibilidad que genera preocupación y varias posturas al interior del sector. La Agencia de Viajes conversó con varios actores al respecto.
Optur: "Esta propuesta va a causar efectos devastadores en Islas Galápagos"

Ecuatoriana Airlines podría volar desde junio de 2021.


Antes del brote del coronavirus que paralizó las operaciones de la industria turística, los itinerarios de los viajeros, especialmente extranjeros, incentivaban las visitas tanto a Ecuador continental como hacia la región insular, ya que los pasajeros arribaban a Quito o Guayaquil, por lo que si los turistas llegan directamente a Galápagos, la cadena de valor se vería seriamente afectada.
Rafael Martínez, presidente de la Asociación Nacionales de Operadores de Turismo (Optur), rechaza estas operaciones internacionales hacia el archipiélago por varias razones: “Los gremios, especialmente Optur, estamos en contra de esta propuesta antitécnica que nunca se analizó como tal y va a causar efectos devastadores en Galápagos. Si se logra que vuelos internacionales lleguen a Galápagos directamente habría una afectación enorme en el medio ambiente por la falta de fitocontrol que es lo que se hace en el continente con cada vuelo, persona y maleta. Es decir, si viene un vuelo de Ámsterdam directo entraría cualquier plaga, insecto o cualquier situación que pueda afectar el ecosistema. Luego, el tema del turismo en el continente se perjudicaría porque estos turistas que vienen a las Islas Encantadas se quedan por lo menos dos noches en continente, una de entrada, una de salida y eso genera un movimiento importante dentro de la economía en Ecuador”.
POSICIONES ENCONTRADAS EN GALÁPAGOS.
El presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray, también rechazó esta posibilidad. Sin embargo, según Peter Freire, presidente de la Asociación de Guías de Galápagos, la población de las Islas ve en este cambio una oportunidad para que la economía se reactive, ya que el 75% de sus habitantes viven del turismo. De hecho, la disposición transitoria fue propuesta por el asambleísta de Galápagos, Washington Paredes, quien aseguró que el pedido fue consensuado con los sectores productivos del lugar.
“El tema es bastante controversial. El sector turístico y hotelero de Ecuador ya hizo su análisis. Presentó una carta al gobierno pidiendo que no se den estos vuelos porque ellos se verían afectados en reservaciones y en la parte económica. Muchos ecologistas también se han pronunciado en que los vuelos internacionales acabarían con la fauna de las islas al introducir probablemente especies que no son endémicas de Galápagos”, expresó Freire y añadió que por su parte, el gremio al que representa solicitó un estudio minucioso sobre el tema. Pero si este tipo de vuelos se concreta, Freire señala que se debería mejorar el sistema de bioseguridad, aduanas, migración y reservorios de combustible.
Para Rafael Martínez las intenciones detrás de esta propuesta pueden ser económicas y políticas y desfavorecerían en gran medida a los operadores. “Todo se contrataría directamente del sitio del aeropuerto de arribo como en este caso, todos los operadores se verían en desventaja con los operadores de Europa, Estados Unidos y Canadá. Allí se vendería, se tramitaría y se haría toda la operación directo a Galápagos y allí habría un colapso”.
Una opinión similar tiene el presidente de Fenacaptur y Captur Guayas, Holbach Muñetón. “Ecuador continental es un filtro para la gente que va a Galápagos. ¿Cuánto es la capacidad instalada de Galápagos? Si no me equivoco son 270 mil personas año. Y en 2019 entraron 272 mil personas. Entonces hubo un excedente”
Además, para este directivo existe la posibilidad de que el sistema sanitario de las Islas se vea afectado, lo que implicaría proyectar una imagen negativa del país.
VIAJAR A GALÁPAGOS AÚN NO SERÁ FACTIBLE.
A pesar de que las autoridades competentes han establecido el 1° de junio como la fecha para retomar vuelos comerciales nacionales, a excepción de Guayaquil que lo hará desde el 15 de junio, las Islas Encantadas no están totalmente preparadas para recibir turistas. Así lo menciona Fidel Murgueytio, gerente general de Maxitravel. “Vemos un poco complicado a Galápagos, que ha sido nuestro producto bandera en esta línea de negocio (Maxi Ecuador). Nuestros proveedores nos hablan de que tal vez en octubre, noviembre, en algún caso extremo hasta marzo o abril del siguiente año van a tener la garantía de recibir turistas”, señaló.
¿TURISMO DEJA DE SER MINISTERIO? El de los vuelos no es el único tema que afecta al sector, ya que esta propuesta vino acompañada de una posible fusión del Mintur con otra área. “En el nuevo decreto está que se podría fusionar el Ministerio de Turismo y esto también es un aspecto que afectaría muchísimo. El turismo pasaría a ser solo parte de una cartera como una Subsecretaría sin decisiones propias, una pérdida enorme, un retraso de todo lo que se ha venido haciendo desde la época que fue Corporación de Turismo. Hace 30 años que se logró que sea Ministerio lo que antes era una Corporación (Cetur). Dicha cartera de Estado no se ha pronunciado oficialmente sobre estos temas que complicarían la reactivación del turismo.