Inicio
Actualidad

Conciertos: varios factores frenan llegada de artistas internacionales pese a incentivos de Ley de Turismo

Pese a que la nueva Ley de Turismo estableció rebajas en los impuestos para los conciertos internacionales, estos no han cobrado un mayor impulso en Ecuador.

Pese a que la Ley de Turismo publicada en el 2024 buscaba promover la organización de más conciertos internacionales en el país, al haber establecido una disminución del impuesto a la renta en casi de 10 puntos porcentuales para estos espectáculos -específicamente del 25% al 15%-, no se ha visto un aumento de estos eventos en el país.

Por el contrario, varios artistas de renombre mundial como Bad Bunny, System of a Down y Lady Gaga, quienes se han presentado o anunciado fechas en Colombia, Perú, Chile, Argentina, no han tomado en cuenta al Ecuador.

En su momento, Niels Olsen, entonces ministro de Turismo, llamó a la normativa “Taylor Swift”, ya que aseguró que facilitaría la llegada de más artistas internacionales.

Infraestructura existente no favorece organización de más conciertos

En entrevista con Primicias, Emilio Mejía, productor técnico de eventos para varios promotores, explicó que uno de los principales factores que impide que las grandes giras internacionales incluyan al Ecuador es que nuestro país no cuenta con estadios con capacidades de 40 mil o 60 mil personas.

Esto considerando que mientras más grande es un recinto, mayores son las ganancias para el artista, al significar una mayor venta de entradas. Así que, desde ese punto de vista, Ecuador no resulta un país tan lucrativo versus los países vecinos.

Por otro lado, aunque estadios como los de Liga y Barcelona cuentan con un mayor aforo, estos no resultan atractivos para los promotores.

Esto se debe a que las suites son de propiedad privada y no pueden venderse para los conciertos, lo cual contradice el objetivo del artista internacional de maximizar sus ganancias.

Esto ocasionó, por ejemplo, que en un concierto de Maluma, se hayan vendido muy pocas entradas de la localidad más cara.

Por otro lado, 90% de los artistas solicitan espacios con graderíos, lo que tampoco favorece a lugares como el Parque Bicentenario en Quito.

Además, en el caso de no llenarse los conciertos, se debe pagar un seguro a los artistas, que, en algunos casos, asciende a los US$ 4- US$ 5 millones, lo que también disuade a algunos promotores. En cambio, de ocuparse los estadios, en general el 90% de las ganancias va a parar a los artistas y el 10% a los organizadores.

Leer más: Gremios del turismo no ven resultados de Ley de Turismo; reclaman agilización de alivios financieros

Ley de Turismo sí es un incentivo pese a inconvenientes

Con todo, Mejía afirma que lo dispuesto en la Ley de Turismo sí ayuda a los promotores de conciertos, tomando en cuenta que ellos son los que pagan los impuestos a la renta y no los artistas.

En ese sentido, insiste en desarrollar espacios de mayor capacidad que, además, cuenten con infraestructuras adecuadas, como comodidades, baños en buen estado, bares, facilidades de estacionamiento, etc.

Asimismo, recomienda simplificar la tramitología de obtención de los permisos.

Deja tu comentario