Inicio
General

Un 2019 marcado por la conectividad, movimientos financieros y pérdidas millonarias

El año pasado se realizaron importantes movimientos económicos a nivel regional. Al mismo tiempo se registró la llegada de varias aerolíneas internacionales y otras aumentaron su oferta de vuelos domésticos, mientras que el arribo de visitantes extranjeros cayó en relación a 2018. A continuación, La Agencia de Viajes presenta un balance del año que acaba de terminar.

Uno de los principales movimientos en el mercado se dio en el emisivo con el aumento de turistas ecuatorianos hacia México. Según cifras del Ministerio de Turismo, en 2019 se realizaron 108.924 viajes hacia esa nación, mientras que en 2018 se registraron 51.861. “El destino que realmente ha repuntado de una manera impresionante y que hoy es el segundo para vacacionar de los ecuatorianos es México, que antes estaba en quinto o sexto lugar”, señaló Fidel Murgueytio, gerente general de Maxitravel, en una entrevista con Ladevi Medios y Soluciones. La exención de visa para la población ecuatoriana que se dio a finales de 2018 impulsó en gran parte este incremento. En efecto, la oferta de compañías ecuatorianas hacia México fue variada. Los paquetes incluyeron destinos como Cancún, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit o Ciudad de México, que contaron con una gran acogida. Varias mayoristas adelantaron que en este año incrementarán su oferta hacia el país azteca para que las agencias comercialicen más destinos.

 

EL RECEPTIVO CAYÓ.

El turismo receptivo sufrió una baja, ya que según el Mintur –sin tomar en cuenta la llegada de ciudadanos venezolanos– en 2018 la cantidad de visitas internacionales se ubicó en 1.590.274, mientras que en el 2019 hubo 1.435.903.

Del 3 al 13 de octubre Ecuador atravesó una situación delicada. Se generaron protestas a nivel nacional, especialmente en Quito, debido no solo a la desaprobación de la gestión del gobierno, sino también al anuncio del Decreto 883 que, entre otras medidas económicas, incluía la eliminación del subsidio a la gasolina extra, diésel y ecopaís, lo que desató el descontento de varios sectores. El presidente Lenín Moreno declaró el estado de excepción y también toques de queda. La movilidad y seguridad de los ciudadanos ecuatorianos y turistas extranjeros corrió riesgo, por lo que se emitieron alertas de viaje en el exterior. Afortunadamente, al momento se han retirado dichas alertas en 14 países, pero sin duda la mayor preocupación de la industria es la proyección de la imagen internacional del país. Los esfuerzos del sector público y privado apuntan hacia la recuperación de la misma. Cabe destacar además que durante esta crisis política el sector turístico sufrió pérdidas millonarias que ascendieron aproximadamente a US$ 5 millones por cada día de manifestaciones.

 

LA CONECTIVIDAD AUMENTÓ.

En 2019 varias aerolíneas aterrizaron en Ecuador e iniciaron sus operaciones con éxito, como Plus Ultra o Interjet. Asimismo, se inauguraron nuevas rutas y vuelos directos para incrementar la conectividad de Ecuador con naciones como Estados Unidos, México, Canadá o Europa.

La oferta de vuelos domésticos también se vio favorecida. Varias compañías aéreas activaron nuevas rutas hacia Manta, Cuenca, Coca y Santa Rosa, entre otras ciudades. A pesar de la preocupación de los usuarios que consideran que los precios de los vuelos nacionales son altos, se está realizando un estudio por parte de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado, donde las líneas aéreas demuestran su esfuerzo por satisfacer a los pasajeros nacionales que viajan frecuentemente.

 

MOVIMIENTOS IMPORTANTES EN EL MERCADO.

El año pasado también se produjeron importantes movimientos internacionales y es que la OTA líder de la región (Despegar) se quedó con 85 sucursales de Viajes Falabella en Chile, Colombia, Perú y Argentina. Además, firmó una alianza estratégica con Falabella Financiero, un importante jugador regional en materia de digitalización financiera. En contacto con La Agencia de Viajes, Jorge Luis Páez, country manager de Despegar Ecuador, afirmó: “Evidentemente nosotros somos mucho más expertos en el tema de manejo online, pero ahora que vamos a estar en el comercio presencial, definitivamente vamos a adquirir destrezas y conocimientos que antes no teníamos, pero todo esto pensando en función del cliente”.

Otra empresa que realizó ajustes –en este caso financieros– fue Avianca, que estuvo varias semanas en el ojo del huracán por cuenta de su compleja situación económica. El CEO de la compañía, Anko van der Werff, señaló que había dedicado su esfuerzo para poder recuperarse con “Avianca 2021”, un plan para devolverle la estabilidad corporativa al holding. Hace poco la compañía informó que completó el fondeo de US$ 250 millones de préstamo convertible obligatorio por parte de United Airlines y de una filial de Kingsland Holdings Limited.

FUENTE: un-2019-marcado-por-la-conectividad-movimientos-financieros-y-perdidas-millonarias

Temas relacionados

Deja tu comentario