Quito será la sede de la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: el Habitat III. Este evento ocurre cada 20 años y la expectativa es que 30 mil personas lleguen a la capital durante los días del foro, del 17 al 20 de octubre. Esto será una inyección de capital para muchos sectores productivos. En esta línea opina Norman Bock, presidente ejecutivo de la Asociación de Hoteleros Quito Metropolitano: "La transversalidad de la actividad va a irrigar a muchos más sectores de la actividad económica. Además de ayudar a mejorar en algo la crisis que está pasando el sector y la exposición que Ecuador y Quito tendrán en esos días del evento, los previos y posteriores".
Para los hoteles concretamente podría ser la balsa de salvación después de un año en el que han enfrentado caídas en sus ventas. Vladimir Carrera, gerente del Hotel Dann Carlton, afirmó que el sector hotelero ha perdido de 10 a 12 puntos de ocupación en el último año y que la tarifa promedio ha bajado US$ 10. De allí la expectativa de los hoteleros para los días del Habitat III. "Es un evento extraordinario que difícilmente se va a repetir, y todos tenemos que aprovechar durante esa semana que vamos a estar full", dijo Carrera.
Pero la capacidad hotelera de la ciudad podría verse superada por la demanda. Según Bock, el espacio en hoteles de 4 y 5 estrellas asciende a unas 4.000 habitaciones, y la ciudad en todas sus tipologías (hosterías, haciendas y hostales) dispone de 12 mil habitaciones. El representante de los hoteleros de Quito cree que se deberán incorporar otros establecimientos. "Es posible que se incorpore la oferta de Airbnb y plataformas similares, y en eso el Gobierno está trabajando para reglamentarlo", dijo.
El Ministerio de Turismo y los organizadores, de momento, han acordado que Metropolitan Touring centralice y gestione todas las reservas. Esto también como una forma de controlar los precios y de buscar más opciones de hospedaje. "Esto se hace porque el principal fruto es el legado hacia el futuro, es decir, que las personas que vengan al país por Habitat no se sientan perjudicadas y para que tengan ganas de volver", sostuvo Luis Romero, gerente general de Metropolitan Touring.
La empresa de turismo local ha habilitado una página web (http://infotravelecuador.com) para gestionar la reserva de las habitaciones que los hoteles han liberado. Hay tres categorías: lujo, primera y segunda. Su gerente afirmó que de momento se han reservado 1.700 habitaciones (datos hasta el pasado 24 de junio) a través de la página web y que la oferta se va ampliando conforme avanza el tiempo y más hoteles ceden sus habitaciones. "Si se rebasa la capacidad de Quito, habrá que pensar en Guayaquil y en hacer un puente aéreo para traer a la gente a las conferencias, pero todavía queda tiempo para el evento", afirmó Romero.
El portal que Metropolitan Touring ha preparado para Habitat también gestiona vuelos, traslados y tours por todo el país. En su portada promociona los cuatro mundos que ofrece el país: Galápagos. Amazonía, Andes y la costa del Pacífico.
Quito espera ocupación total por el Habitat III
El foro mundial Habitat III, cuya sede será Quito, podría ser la tabla de salvación para la actividad turística de la ciudad, que se ha visto estancada en el último año. Los hoteles esperan una ocupación del 100%. Además, el evento tiene la potencialidad de convertirse en una plataforma de promoción internacional de relevancia para Ecuador, ya que atraerá a empresarios, dirigentes y funcionarios de todo el mundo.

DOS MESES DESPUÉS DEL TERREMOTO
El 16 de junio, Joan Clos, secretario general del Hábitat III; y María de los Ángeles Duarte, ministra de Vivienda de Ecuador; visitaron las zonas afectadas por el terremoto de 7,8° que sacudió parte de la costa del país el 16 de abril.
Los funcionarios caminaron por la zona cero de Manta y Portoviejo notificando los edificios que sobrevivieron al sismo así como aquellos que fueron destruidos totalmente, y observando que muchos de estos últimos no habían sido construidos de acuerdo a ciertas leyes y reglamentos de construcción designados por el Estado para esa zona.
La discusión se centró en cómo reconstruir la zona de una manera flexible y sostenible, apoyando la capacidad de las autoridades locales para hacer reglas y regulaciones eficaces. Asimismo, se subrayó que el reto en el tratamiento del posterremoto no sólo radica en la reconstrucción de viviendas sino en la construcción de un camino hacia la resiliencia con planes urbanos integrados.
Temas relacionados