Inicio
General

La carga tributaria amenaza al turismo en Ecuador

La tasa Ecodelta y otras medidas impuestas por el Gobierno ecuatoriano amenazan con lesionar la actividad turística. Los gremios del sector



 


El Ministerio de Turismo dio una de cal y otra de arena al sector turístico. Por un lado redujo a cero el impuesto del 1x1000 que pagaban los establecimientos turísticos, pero por otro incrementó la tasa Ecodelta que grava los boletos aéreos que son emitidos desde Ecuador hacia el extranjero.

Las nuevas imposiciones exigen que cualquier persona que salga al exterior y compre su boleto en Ecuador pague US$ 50 más por los vuelos regulares y US$ 60 más por los charters. En relación con 2015, el porcentaje del aumento de la tasa es de 150% para los vuelos regulares y del 100% para los servicios especiales. Y hay que mencionar que el año pasado ya hubo un incremento que fue tolerado por los gremios.

Las nuevas disposiciones de la cartera de Turismo entraron en vigencia el pasado 16 de marzo, una vez que se publicaron en el Registro Oficial número 713. Los gremios por un lado agradecieron la tarifa cero del 1x1000, porque les ayuda a compensar el impuesto a la renta de sociedades y empresas que pasó del 22% al 25% en 2015. “Es una ayuda que nos facilita paliar el incremento de tres puntos en el impuesto a la renta”, dijo Jorge Martín, presidente de la Asociación de Mayoristas de Turismo (Asomatur). Pero por otro lado rechazaron el incremento de la tasa Ecodelta y se lo hicieron saber al ministro de Turismo.

La Federación de Cámaras Provinciales de Turismo y los representantes de las asociaciones de líneas aéreas, de mayoristas y de operadores de turismo enviaron una carta a Fernando Alvarado a inicios de marzo. En ella pidieron que se “deje sin efecto a la brevedad posible” el incremento de la tasa Ecodelta y argumentaron en varios folios que la nueva carga impositiva puede lesionar la conectividad aérea y la competitividad del país.

En la misiva incluyeron un cuadro comparativo de los costos por un vuelo round trip desde Lima, Bogotá y Quito hasta Miami, hecho del 29 de abril al 13 de mayo por la Asociación de Representantes de Líneas Aéreas de Ecuador (Arlae), y resultó que Quito tenía el porcentaje más alto de impuestos y tasas sobre la tarifa. Un 58% (US$ 141) más sobre el pasaje, mientras sus vecinos tienen el 30% y el 25%, respectivamente.

También se mencionaba el costo del combustible, que es el más alto de la región y perjudica a la aeronavegación comercial. Esto desde que el presidente Rafael Correa, mediante el decreto 799, emitido el 15 de octubre de 2015, reformara el reglamento sustitutivo para la regulación de los precios de los derivados de los hidrocarburos y suprimiera el subsidio para el jet fuel de las aerolíneas que operan en aeropuertos concesionados al sector privado.

Julio Gamero, vicepresidente de Avianca en Ecuador, compañía que traslada el 25% de los pasajeros que llegan y salen de Ecuador, apuntó en una entrevista hecha por la Revista Líderes que “no es el momento más oportuno” para el incremento de la tasa Ecodelta. “Cualquier incremento que se haga entra en el árbol de decisión que una persona sigue a la hora de viajar. No se trata de una afectación directa a las aerolíneas, sino de una afectación hacia el tráfico que viene a Ecuador”, sostuvo.

Jorge Martín explicó que el 55% de la ocupación de los aviones depende del turismo que viene del exterior y el 45% de los ecuatorianos que viajan al exterior. “Si penalizas el tráfico de ecuatorianos que viajan al exterior, el efecto que pueden tener es que ese 45% baje; uno puede argüir que el desbalance del emisivo se pueda cubrir con el receptivo, pero Ecuador se ha vuelto un destino caro con la revalorización del dólar”, dijo.

La carta de los gremios turísticos, que ingresó al Ministerio de Turismo el 7 de marzo, no ha tenido una respuesta formal, aunque al cierre de esta edición los representantes del sector esperaban una reunión programada para el 31 de marzo. En esa cita se esperaba que el ministro de Turismo explique el destino del dinero que se recaude por la contribución del Ecodelta. Serían alrededor deUS$ 55 millones, si se toma en cuenta que el 80% de los ecuatorianos que viajan al exterior (unos 1.105.600, según la estadística de 2014) lo hacen vía aérea y deberían pagar los US$ 50 del Ecodelta. Los cálculos indican que US$ 55,2 millones ingresarían en 2016. “Ese ingreso es sustantivo”, afirmó Martín y explicó que el dinero recaudado en teoría debería ser usado para la promoción turística, pues ése fue el espíritu de la tasa que fue implementada en 2002 por pedido del sector privado.

Sin embargo, el ministro Alvarado en declaraciones al diario El Universo publicadas el 28 de marzo, anunció que este año dispone de US$ 7 millones para las campañas promocionales turísticas y habló de un recorte en su presupuesto, pues la asignación para su cartera pasó de US$ 54,5 millones en 2015 a a US$ 28,1 millones para este año. Todo esto indica que atrás quedaron los anuncios que se hicieron en 2013 cuando el hermano del actual ministro, Vinicio Alvarado, siendo titular de Turismo habló de una asignación anual para el Ministerio de US$ 150 millones hasta 2017, lo que convertiría a Ecuador en una potencia turística.

Durante los dos últimos años hubo señales de la buena estima que tenía el Gobierno en el sector turístico. En 2014 se lanzó la campaña ‘All You Need is Ecuador’, que costó US$ 19,5 millones, y en 2015 la campaña ‘Feel Again’, que tuvo una inversión de US$ 9,8 millones. Pero esos eran otros tiempos. Ahora, con el precio del barril del petróleo que se asoma al abismo de los US$ 20 y siendo Ecuador dependiente de este commodity, el panorama de las inversiones está cambiando.

 

 

FUENTE: la-carga-tributaria-amenaza-al-turismo-en-ecuador

Temas relacionados

Deja tu comentario