Inicio
General

Estudio comparativo de precios turísticos de Ecuador

El 27 de julio se juntaron varios actores del sector turístico de Ecuador y presentaron un estudio sólido de los precios del turismo en el país, con el fin de brindar un análisis y soluciones que ayudarán a recuperar y potenciar el turismo en Ecuador.

La Federación de Cámaras de Turismo y la Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano (HQM) presentaron el estudio comparativo de precios del turismo en Ecuador, un informe que surgió como un aporte del sector privado del turismo del país. Para esto, el estudio contó con el aporte de todos los sectores y subsectores del turismo, con una mirada desde las distintas regiones del país, y con una perspectiva de análisis objetivo para ofrecer soluciones integrales.
En el proceso para obtener resultados se utilizó una metodología que consistió en analizar el costo de visita en Ecuador, identificar la situación interna del sector en relación al precio y las recomendaciones de acción; todo esto a través de encuestas a visitantes, turoperadores internacionales y nacionales, entrevistas a empresarios y actores del sector, y consultas a expertos.
En la presentación del estudio estuvieron presentes Enrique Ponce de León, ministro de Turismo; Raúl Clemente Ledesma, ministro de Trabajo; Holbach Muñetón, presidente de la Fenacaptur; Francisco Baca, presidente de HQM; Iván López, director ejecutivo de la Fenacaptur; Norman Bock, presidente ejecutivo de HQM; Verónica Sevilla, gerenta de Quito Turismo; Gustavo Bassotti, socio director de 360 Tourism Marketing Services; y Cinthy Veintimilla, consultora en turismo. Asimismo, en el panel de las "Experiencias exitosas de destinos en época de crisis" estuvieron Morice Dassum, gerente general del Hotel Hilton Colón Ecuador; Juan Rodríguez, director corporativo de Mercadeo y Ventas del grupo GHL de Colombia; y Fernando Mandri, director general de Integra Tourism and Food SA de México.
Al comenzar la conferencia, Holbach Muñetón señaló que el turismo es importante para Ecuador, ya que promueve el desarrollo dando al país aproximadamente 440 mil puestos de trabajo. "Como Fenacaptur tenemos varias propuestas para el Estado, como actualizar el Plandetur para 2020, hacer un plan de marketing, reinstaurar el Fondo de Promoción Turística, reinstalar el Comité de Ferias, realizar campañas conjuntas con participación de embajadas, mejorar la conectividad aérea, etc."
Según cifras y datos turísticos, la tasa de llegadas y divisas por turismo internacional se incrementó en Ecuador de 2008 a 2016 a ritmos constantes y superiores a la media de países de la región: 6,5% de incremento en llegadas versus 4,5% de incremento en Sudamérica; y 4,7% de incremento en divisas versus 3,3% en la región. Sin embargo, a partir de 2015 se registraron bajadas importantes en llegadas al país: de 2014 a 2015 del 1%, y de 2015 a 2016 del 8%. Respecto a la bajada en divisas de turismo internacional en Ecuador, hubo un fuerte impacto de 2014 a 2015 con el 21% de reducción, mientras que de 2015 a 2016 se mantuvo la caída pero en menor proporción, sólo del 8%.
Por su parte, Francisco Baca comentó acerca de la importancia de contar con este estudio para la toma de decisiones. "No debemos tomar decisiones en base a percepciones, sino a través de la investigación que nos permite crear ideas sobre bases reales. Este estudio debe ser una herramienta útil, tanto para el sector público como para el privado, para poder planificar la promoción del destino Ecuador, además de programar las ferias a las que se asistirán y focalizar los segmentos de mercado".
Con respecto a este estudio como herramienta de trabajo, Verónica Sevilla aseguró que son necesarias las alianzas estratégicas entre el sector público y privado para transformar a Ecuador en una potencia turística a través del producto, contenido y servicio.
Además, mencionó que una de las ventajas más competitivas es ser un país megadiverso: "Capitalizar sobre lo diferente que somos como país con un trabajo profesional organizado, con visión de realidad actual y metas claras, es parte del desarrollo turístico de un país", agregó Sevilla.
En tanto, Iván López y Norman Bock se enfocaron en las acciones a seguir por todos los actores del turismo refiriéndose a vuelos, alojamiento, alimentos y bebidas, paquetes y turoperación.
En el estudio concluyen que no se puede decir en general que Ecuador es turísticamente caro. Se deben matizar las respuestas considerando situaciones como las de los vuelos (en general Ecuador es comparativamente más caro que los competidores -aunque no para todos los mercados- en vuelos directos, y se ubica en la media e incluso por debajo de los valores comparados en vuelos con una escala), precios de operación, tasas aeroportuarias, impuestos y tasas de combustible.
En alojamiento, Ecuador tiene niveles medios o superior de precios en relación a los competidores en hoteles de 3 estrellas, a pesar de tener los niveles de ADR, ocupación y RevPar más bajos de la región, con una mejor posición en ocupación por parte de Guayaquil.
En alimentos y bebidas el país presenta los niveles de precios más económicos entre los comparados, con márgenes operativos adecuados.
En paquetes y turoperación los niveles de precios de paquetes vendidos en los mercados de origen registran que Ecuador con Galápagos está entre los más caros, mientras que Ecuador sin Galápagos está a nivel de la media o ligeramente más económico.
Para finalizar, los consultores del estudio, Gustavo Bassotti y Cinthy Veintimilla, dieron recomendaciones a seguir, como la promoción especializada y el reposicionamiento, la promoción para captar más líneas aéreas, la exoneración del IVA al turista internacional y un IVA diferenciado para los consumos turísticos, la deducción de gastos en alojamiento en la declaración de la renta para el turista doméstico, la reducción o eliminación del ISD, la profesionalización de la gestión de ingresos hoteleros, la reducción de tasas de combustible aeronáutico, la rebaja de aranceles de importación para el turismo y la disminución de plazos en la devolución de tributos.
También mencionaron la racionalización de impuestos que gravan a activos, adecuaciones laborales para la dinamización del sector turismo, y la recuperación del transporte por cuenta propia y guía-chofer para grupos pequeños.
Como mensaje final, el ministro de Turismo y el ministro de Trabajo recalcaron la importancia de trabajar en equipo y unir al sector público y privado, con el objetivo principal de posicionar a Ecuador como una potencia turística, y que el país viva de y para el turismo.

FUENTE: estudio-comparativo-de-precios-turisticos-de-ecuador

Temas relacionados

Deja tu comentario