Este verano ha sido agitado, sobre todo, en Europa, y el turismo a nivel mundial se ha resentido. El inventario de horror incluyó el tiroteo en una discoteca de Orlando (Florida), el atentado en el aeropuerto de Estambul (Turquía), el atropello masivo durante las fiestas de Niza (Francia), el ataque del tren en Wurzburgo (Alemania), el tiroteo de Múnich (Alemania), el asesinato a machetazos en un tren en Reutlingen (Alemania), la explosión del sirio yihadista de Ansbach (Alemania) y el ataque a la iglesia de Rouen (Francia). Aunque no se trate de cerrar la puerta y negarse a ver el mundo, sí conviene que los viajeros se detengan a pensar en la necesidad de tener un viaje seguro. No solo se trata de blindarse contra las eventualidades en el destino, sino también de estar cubierto en el caso de que cualquier enfermedad requiera atención médica e incluso hospitalización durante el viaje. Y esto puede ser extremadamente costoso. De allí la importancia de informarse sobre los paquetes de asistencia de viajes y convertirse en un viajero seguro.
"Desgraciadamente los ecuatorianos tenemos la cultura de que eso no me pasa a mí, y no siempre es así, basta una vez que nos suceda algo para no cometer el error de viajar sin cobertura", señaló Lucía de Roca, representante de April, una de las compañías que ofrece asistencia de viajes en Ecuador. La decisión de viajar sin una asistencia para cubrir cualquier eventualidad puede traducirse en un gasto que no estaba planificado y que puede superar el valor de lo pagado por el viaje.
Assist-Med expone los costos de las contingencias en varios países: una consulta simple en Miami cuesta US$ 200; una repatriación desde Brasil, US$ 24 mil; una apendicitis en España, € 15 mil; una fractura de brazo en Nueva York, US$ 13 mil; una intervención quirúrgica de la columna en México, US$ 20 mil. Todo estos gastos pueden reducirse a cero si se hace a tiempo una inversión promedio de US$ 30 a US$ 100, gastos que pueden variar dependiendo de los días que dure el viaje.
El hábito de los ecuatorianos a viajar asegurados es bajo. Apenas un 40% de los turistas contratan una asistencia de viajes, según las encuestas que ha hecho Assist Card, una de las empresas con mayor trayectoria en el mercado. "En este país no hay una cultura 100% formada respecto a la asistencia de viajes y esto es realmente una complicación", afirmó Hernán González, country manager de la compañía, y recalcó el rol fundamental del agente de viajes. "Un asesor de viajes debe insistir en que un pasajero salga del país con asistencia de viajes".
En Ecuador, el mercado compra la asistencia únicamente para cumplir los requisitos migratorios. Así lo apuntó Juan Mauricio Pérez, representante de Assist-Med: "Ésa no puede ser la única motivación puesto que existen muchos inconvenientes que suceden a diario como cancelaciones o demoras de vuelos, llegar tarde al aeropuerto por imprevistos en el traslado, pérdidas, demoras o roturas del equipaje".
Henry Decker, representante de Cardinal Assistance, también habla del papel fundamental del agente de viajes en la venta del producto. "El agente de viajes no le explica a sus pasajeros la importancia que tiene y la seguridad que le da viajar con una asistencia, mientras que el pasajero no la solicita por desconocimiento." La sugerencia de Decker es que el producto de asistencia se incluya en el paquete de viaje. "Se debe ofrecer de manera que no se sienta como un incremento en el precio sino más bien como un plus para que su viaje sea completo".
En la misma línea opina Cristiva Pava, representante de Tarjeta Celeste: "Lo más importante es que el agente de viajes sea el primero en culturizarse y que sepa que en sus manos está la vida de cada uno de sus pasajeros, por eso debemos hacer caer en cuenta a las agencias y sus counters de que es muy importante no dejar viajar a un solo pasajero sin su tarjeta de asistencia". "De igual manera es importante que las agencias de viajes vean que vender una tarjeta de asistencia de viaje genera un ingreso representativo dentro de su compañía."
La rentabilidad al vender una asistencia médica es del orden del 40%, tal y como lo señaló Hernán González: "Hoy vender una asistencia médica le reditúa al agente de viajes mucho más que un ticket aéreo. Es un negocio muy significativo que las agencias han empezado a ver, pero aún falta mucha concientización".
Claves de un mercado en auge
De acuerdo a estudios de relevamiento realizados por las principales compañías de asistencia al viajero que operan en el país, un 40% de los turistas contratan una asistencia de viajes para sus itinerarios al exterior. A este bajo índice se suma una preocupante falta de concientización al respecto, tanto de parte de las agencias, que no ofrecen el producto, como de los pasajeros. En ese informe, las claves de un negocio mucho más rentable de lo que parece.

FUENTE: claves-de-un-mercado-en-auge
Temas relacionados