El alto porcentaje de denegación de la Visa del Espacio Schengen a ecuatorianos obedece principalmente a dos motivos: la entrega de documentación falsa y de información incompleta, de acuerdo a Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador. La funcionaria reveló que actualmente la tasa de rechazo es alta, alcanzando en promedio un 30%.
Unión Europea: dos factores explican alto rechazo de visa de Espacio Schengen a ecuatorianos
Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador, explicó que son dos los motivos principales por los que se niega la visa del Espacio Schengen.

Dos factores explican alto rechazo de visa de Espacio Schengen a ecuatorianos.
Los ecuatorianos, a diferencia de otras naciones, deben tramitar obligatoriamente el documento para poder ingresar a los 27 países que componen el Espacio Schengen.
Estos son: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
El documento permite permanecer en esas naciones un máximo de 90 días, para los viajes con fines turísticos, de negocios, visita familiar, estudios de corta duración y otros propósitos no lucrativos.
Te puede interesar: Visa Schengen: Ecuador, lejos de la exención del documento requerido para ingresar al Espacio Schengen
Falta de acuerdo impide a ecuatorianos prescindir de visa de Espacio Schengen
Los nacidos en Ecuador todavía requieren la Visa Schengen a falta de un acuerdo de exención de visa con la Unión Europea, resolución que fue ratificada el pasado 28 de febrero de 2025.
En contraposición con Colombia y Perú, Ecuador no logró incluir la exoneración cuando firmó el acuerdo comercial con esta región.
No obstante, Doródnova se muestra a favor de que en algún momento el país la obtenga, explicando que esto depende de una evaluación técnica en la que se miden la seguridad, la cooperación migratoria y la situación política de los países candidatos.
“Es un proceso dinámico que puede tomar su tiempo. El diálogo debe continuar", mencionó.
Temas relacionados