Este 12 de mayo iniciaron en Ecuador los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, obligatorio para los viajeros y residentes procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil. El documento, en formato físico o digital, también deberá ser presentado por los viajeros de nacionalidad o residencia ecuatoriana que se desplazaron a esos países.
Certificado de vacunación contra fiebre amarilla: iniciaron controles en aeropuertos
Los controles del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla arrancaron el 12 de mayo en los counter y secciones de migración en los aeropuertos.

Los controles de revisión del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla iniciaron el 12 de mayo.
La vacuna debió haberse aplicado al menos 10 días antes del retorno. Las personas mayores de 60 años están exentas del requisito. Cabe anotar que una dosis de la vacuna otorga inmunidad de por vida.
En Ecuador, los controles, liderados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se llevan a cabo en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Corporación Quiport (Quito) y la Terminal Aeroportuaria de Guayaquil (TAGSA), empresas concesionarias de ambas terminales.
En el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, médicos y personal del Ministerio de Salud desplegados en el área de migración comenzaron a solicitar el certificado a los visitantes de dichos países desde las 00:00 del lunes.
A los pasajeros que vienen de vuelos provenientes de los países con exigencia de la vacuna se los ubica en una fila independiente.
Hasta las 08:30 aterrizaron tres vuelos internacionales: dos de Bogotá y uno de Lima. Un total de 405 pasajeros cumplieron con las nuevas medidas.
Solamente dos personas no contaron con el certificado, ambos ecuatorianos. Uno de ellos, un adulto mayor -sector para el que no es recomendable la vacuna- fue asesorado sobre los riesgos que puede ocasionar el biológico en su cuerpo.
El otro fue derivado al punto de vacunación ubicado en el mismo aeropuerto, y deberá cumplir con 10 días de aislamiento domiciliario.
Debido a los controles, las puertas biométricas de migración de arribos del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre estarán habilitadas únicamente para pasajeros que lleguen en vuelos directos desde Estados Unidos o Europa.
En el aeropuerto de Guayaquil también se exigió el certificado de vacunación, con un primer filtro bajando desde el avión. Luego, al ingresar al aeropuerto, se realizan los chequeos y se implementó una sala, dio a conocer Ecuavisa.
Cabe señalar que el primer filtro de revisión tuvo lugar en los counters de las aerolíneas situados en los aeropuertos de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, antes de que el viajero pueda embarcarse.
Por otro lado, Édgar Lama, ministro de Salud Pública, explicó que los pasajeros que únicamente pasen por el aeropuerto haciendo escala no necesitan presentar el certificado. “No se les exige porque una persona que hace escala no sale del recinto aeroportuario”, señaló.
¿Qué ocurre si no se presenta el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla?
La norma establece que los viajeros extranjeros que irrespeten la disposición no podrán embarcarse, mientras que si la que incumple el protocolo de control es la aerolínea, esta será multada según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Movilidad Humana, con una sanción correspondiente a quince salarios básicos unificados.
Mientras tanto, los compatriotas que no posean la vacuna ingresarán a territorio nacional para ser inmunizados y permanecerán en observación en su domicilio, dio a conocer el MSP.
Certificado de vacunación: solicitado en fronteras y necesario para la Amazonía
El documento también deberá mostrarse en las fronteras que limitan con Colombia y Perú, en el caso de los ingresos terrestres.
Igualmente, la inmunización es necesaria para los residentes de la Amazonía y los viajeros ecuatorianos a esa región.
Actividades turísticas están operativas: Ministerio de Turismo
Los controles buscan fortalecer la prevención y el monitoreo de la circulación del virus en el país, ante casos aislados que se han presentado.
En ese sentido, el Ministerio de Turismo recordó que las actividades turísticas en el país relativas al turismo interno y receptivo internacional están plenamente operativas, sin restricciones. Igualmente, reiteró que no existe ninguna alerta de viajes para ninguna región.
Hasta el 12 de mayo, Ecuador registraba seis casos positivos de fiebre amarilla en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, con el fallecimiento de cuatro personas.