Inicio
Actualidad

Turismo y elecciones: candidatos presidenciales ofrecen promover el turismo sostenible y comunitario

Dentro de sus propuestas, los candidatos a la presidencia ofrecen fortalecer el turismo sostenible y el turismo comunitario. Especial de turismo y elecciones.

Siguiendo el tema coyuntural de turismo y elecciones, Ladevi Ecuador revisó los planes de gobierno de los 16 candidatos a la presidencia de Ecuador para indagar sobre sus propuestas en torno al turismo, identificándose un denominador común: la mayoría busca impulsar el turismo sostenible, el turismo de naturaleza y el turismo comunitario.

Cabe destacar que quienes profundizan más en el tema turístico son Enrique Gómez (Suma) y Carlos Rabascall (Izquierda Democrática).

Por el contrario, Leonidas Iza (Pachakutik), Pedro Granja (Partido Socialista), Henry Cucalón (Construye), Iván Saquicela (Democracia Sí) y Luisa González (Revolución Ciudadana) se refieren poco al tema o, simplemente, no lo consideran dentro de sus planes de gobierno.

Las elecciones presidenciales de Ecuador tendrán lugar el próximo domingo 9 de febrero, con la participación de 16 candidatos. De acuerdo a las últimas encuestas, Noboa, actual presidente, y la opositora Luisa González llevan la delantera.

Turismo y elecciones: Fortalecimiento del turismo sostenible, comunitario y agroturismo

Quien más ahonda en el tema de turismo sostenible es Gómez, quien habla inclusive de posicionar a Ecuador como el líder del turismo ecológico en América Latina. Esto, siguiendo el ejemplo de países como Costa Rica, Islandia y Nueva Zelanda.

En la misma línea se encuentra Jimmy Jairala, de Centro Democrático, quien dice que trabajará para convertir a Ecuador en el país líder en sostenibilidad a nivel regional, fortaleciendo el ecoturismo, el turismo comunitario y las áreas protegidas.

De su lado, Andrea González, de Sociedad Patriótica, propone que el turismo, además de sostenible, sea responsable, con iniciativas como la regulación y planificación del uso de playas.

Por su parte, Carlos Rabascall, de Izquierda Democrática, es de los pocos que introduce cifras dentro de sus propuestas en torno al turismo, aseverando que trabajará para que haya un incremento de 30% de este rubro para el 2029, a través del desarrollo de infraestructuras turísticas rurales y ecoturísticas, y promoviendo el turismo sostenible.

Presentan ideas similares, sin profundizar mucho, Víctor Araus, de Pueblo, Igualdad y Democracia; González; Iza; Granja; Juan Iván Cueva, de Amigo; Francesco Tabacchi, de Creo; y Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano.

Además del fortalecimiento del turismo sostenible, muchos también hablan de potenciar el agroturismo. Este es el caso de Rabascall, quien plantea aumentar en un 25% el turismo rural y agroturismo para 2029, capacitando a emprendedores en gestión turística y combinando la oferta agrícola con experiencias culturales.

De manera similar, Daniel Noboa menciona que promoverá la agricultura familiar y la producción orgánica para impulsar el agroturismo.

Te puede interesar: Turismo sostenible: Hoteles agremiados a Cámara de Turismo de Pichincha apuestan por la descarbonización

Propuestas para el mejoramiento de la infraestructura turística

Otro aspecto en el que coinciden algunos candidatos es en la mejora de la infraestructura turística. Por ejemplo, Gómez considera indispensable la modernización de los accesos a los parques nacionales y reservas naturales, así como la construcción de alojamientos sostenibles, como eco-lodges, que ofrezcan una experiencia de calidad sin comprometer los entornos naturales.

De su lado, Kronfle se compromete a rehabilitar carreteras, aeropuertos, puertos y terminales de transporte.

En cambio, Noboa habla de expandir la infraestructura turística, sobre todo en los sitios históricos.

Felipe Tillería, de Avanza, ya propone un proyecto mucho más ambicioso, que algunos expertos han calificado inclusive de poco viable: la implementación de un tren eléctrico entre Quito, Riobamba y Guayaquil, sistema que recorrerá el trayecto en 1 hora y 50 minutos, a una velocidad de 250 kilómetros por hora.

Reforzamiento de la seguridad

Reforzar la seguridad en las zonas turísticas es otro de los proyectos que comparten los postulantes.

Así, Rabascall manifiesta que aumentará el número de policías destinados a la vigilancia turística y creará unidades especializadas bilingües, a la vez que implementará patrullajes regulares y sistemas de video vigilancia en los sitios turísticos clave.

En el caso de Gómez, este propone, además, capacitar a las comunidades locales para que actúen como embajadores de seguridad.

Leer más: Turismo estudiantil de idiomas: Ecuador, un destino en auge para aprender español, se revela en Fitur

Alivios financieros y atracción de inversiones extranjeras

El otorgamiento de alivios financieros y la puesta en marcha de acciones para la atracción de inversiones extranjeras para el turismo también son mencionados por parte de los candidatos.

Una de las propuestas que más destaca es la de Kronfle, quien ofrece reducir el IVA de los servicios turísticos hasta el 0%, de forma progresiva. Igualmente, el candidato propone crear fondos de inversión y generar alianzas público-privadas para proyectos turísticos, además de otorgar créditos a los emprendedores.

De manera similar, Gómez manifiesta que entre sus planes está el otorgamiento de incentivos tributarios y de créditos a los empresarios turísticos locales, así como la simplificación de los procesos burocráticos para atraer inversores extranjeros.

Jairala, por su parte, plantea reestructurar las deudas del sector turístico, además de simplificar los trámites para inversionistas del exterior.

En cuanto a Tillería, es el único candidato que menciona incentivar el turismo de nómadas digitales, a través de estancias prolongadas “en las Islas Galápagos y el Ecuador continental”. Para este efecto, se simplificarán los procesos para la obtención de visas, a la vez que se otorgarán beneficios en alquileres de viviendas y oficinas.

El candidato lanza esta propuesta, pese a que, en el 2024, la tasa de ingreso al Parque Nacional Galápagos para los extranjeros se incrementó en un 100%, a fin de que equilibrar de mejor manera el ingreso de turistas y la protección del ecosistema.

Capacitación en turismo

Varios candidatos también hablan de impulsar la capacitación de los operadores turísticos, como es el caso de Gómez, Noboa y Cueva.

Este último inclusive propone incorporar el turismo dentro de los programas de educación básica y de bachillerato, para que los ecuatorianos conozcan la importancia de este rubro desde edades tempranas.

Te puede interesar: Reglamento para guías de turismo: Ministerio de Turismo extiende plazo para enviar observaciones

Promoción internacional

La promoción internacional es otro de los temas abordados.

Gómez es quien más ahonda en el asunto, destacando que en su gobierno se desarrollará una plataforma tecnológica que centralizará toda la información y los servicios turísticos del país. Igualmente, considera importante organizar una campaña de marketing internacional masiva. Con estas acciones, sostiene que se esperan conseguir unos 3 millones de turistas al año.

Noboa, por su lado, menciona que fortalecerá la marca país, mientras que Tabacchi habla de poner en marcha una campaña que resalte al Ecuador como un destino seguro.

En esto coincide Kronfle, quien también menciona que se debe incrementar la participación en ferias internacionales, además de establecer y definir una marca país, si bien este emblema ya entró en vigencia en el 2024.

Otras propuestas de los candidatos son el fortalecimiento del turismo interno mediante el desarrollo de productos turísticos con contenidos culturales (Andrea González); el fomento del turismo de lujo (Rabascall); y el impulso del turismo gastronómico (Noboa).

Deja tu comentario